Curiosidades
El precioso pueblo cuna de Catalina de Austria y arrasado por Napoleon que reivindica la huerta y el vino
Un municipio que defiende con orgullo su historia y que presume de un precioso barrio de bodegas declarado BIC
Ubicado en la parte Sur-oriental de la provincia de Palencia y conectando las comarcas de Tierra de Campos y el Cerrato se encuentra la localidad palentina de Torquemada, una villa histórica y paso obligado en la Edad Media en el camino que unía Burgos con Valladolid.
Un municipio de apenas un millar de habitantes en el que confluyen de forma casi privilegiada dos grandes corrientes hidrológicas: el río Pisuerga y el Arlanza, cuyas aguas recibe apenas unos kilómetros más arriba.
La unión de cuencas de estos dos ríos posibilita que ya dentro del municipio aparezcan otras corrientes menores, como el Arroyo del Castillo, Arroyo de los Calzados, Arroyo de la Vega, Arroyo de Valdesalce, Arroyo de Ausó así como el de algunas fuentes, en este caso la del Valle del Infierno, la de la Mocha, la del Manso, la de la Tejera o la Fuente del Vao.
Un puente del siglo XVI elimina los peligros que conlleva cruzar el río, caudaloso en este tramo, mediante barcas.
Pero Torquemada, un pueblo vivo y que destaca por su arquitectura popular con casas de piedra y adobe, donde sobresalen las casas de nobles con escudos, como la Casa de Juana La Loca, madre de Catalina de Austria, nacida en esta localidad y la sexta del matrimonio con Felipe Hermoso que fue reina consorte de Portugal, así como la Casa Solariega del gran poeta vallisoletano José Zorrilla y Moral, dónde el dramaturgo y literato pasó largas temporadas de su vida. La calle Mayor de Torquemada, calle medieval que conserva en algunas de las casas el arco propio de la época.
Pero esta villa con enjundia tiene una historia importante y alcanzó el grado de heroicidad por un episodio acaecido tras la invasión francesa.
El 6 de junio de 1808 el general Lasalle llegaba a la población procedente de Burgos. Iba al frente de cuatro batallones de infantería y una importante fuerza de caballería camino de Valladolid. Al anochecer los vecinos cortaron con barricadas el puente sobre el Pisuerga a la vez que utilizando la Iglesia de Santa Eulalia como Alcazar, se aprestaron a repeler al invasor.
Pero el entusiasmo de la población no pudo con el imponente ejército francés que consiguió entrar en el pueblo tomando represalias desmedidas, matando e incendiando edificios, incluida la Iglesia. Como consecuencia de estos acontecimientos los vecinos huyeron a poblaciones próximas. A su regreso el panorama que presentaba la villa era desolador. Y no fue hasta el mediados del siglo XIX cuando la villa se recobró totalmente de auél suceso.
Ahí queda para la historia esta frase: «Cupo la honra de ser Torquemada la primera población de España que derramó su sangre por aquélla oponiéndose temerariamente, pero con un heroísmo sin límites, a las tropas de Bonaparte».
Pero, además, Torquemada es un escenario de historia y cuna de figuras tan insignes como el Cardenal Fray Juan de Torquemada y su sobrino Fray Tomás de Torquemada, primer Inquisidor General de Castilla y Aragón en 1.483, famoso por su implacable administración de la Inquisición.
Asimismo, esta villa palentina fue visitada en repetidas veces por el Emperador Carlos V: el 28 de febrero de 1.520 antes de ser elegido emperador, el 25 de agosto de 1.522, julio de 1.524, mayo de 1.527, 1.542…incluso en su último viaje, camino a su retiro en el monasterio de Cuacos de Yuste, dónde moriría.
Fue también un pueblo muy concurrido en los mercados hacia Medina del Campo y en Torquemada se fundó, a finales del siglo XII, un convento de monjas Bernardas de Santa María de Escobar.
Otra de las peculiaridades de Torquemada es su importancia vitivinícola cultivo de los majuelos y la crianza de sus vinos. El Barrio de las Bodegas de Torquemada fue declarado Bien de Interés Cultural hace diez años con la categoría de Conjunto Etnológico.
De hecho, sus vinos gozaron de una gran fama en el siglo XVI ehasta que las plagas del pasado siglo XX se cebaron con las mejores cepas provocando la perdida de su rentabilidad, aunque este barrio es ee visita obligada para todo el que se acerque a Torquemada.
Qué ver en Torquemaada
Torquemada es un pueblo con muchas que ver y disfrutar, como por ejemplo la iglesia de Santa Cruz, hoy ermita del cementerio de la villa, que se construyó a finales del siglo XII o el famoso Puente de Torquemada, uno de los más grandes de los que se pueden admirar en Castilla y León, conformado por veinticinco ojos o arcos, que comunican la villa de Torquemada con la margen izquierda del río Pisuerga.
También es digna de ver la iglesia parroquial de Santa Eulalia Edificio, donde destaca su gran arco de triunfo sobre el que se ubica una espadaña de grandes proporciones, conformada por dos cuerpos y ático, con siete vanos para alojar las campanas.
Esta espadaña fue realizada a mediados del siglo XVII por el maestro cantero Jacinto de los Cuetos.
El santuario de Nuestra Señora de Valdesalce, que debe su nombre al paraje donde esta ubicado que es conocido como Valdesalce o 'El Valle del sauce', o la Casa Museo Fundación Torquemada Rodríguez Bustos, exponente de la Castilla rural que a partir de mediados del siglo XX sufre el abandono de los campos y de la cultura y formas de vida tradicionales, son otros de los lugares que hay que visitar en Torquemada.
La importancia de su huerta
Un pueblo que, además, presume de huerta que reivindica con entusiasmo en su popular Feria del Pimiento que celebrará este sábado su edición número 31 con más de medio centenar de expositores entre los que se incluyen productores locales de cerveza artesanal, vinos de la DO Arlanza, vermú, pan, repostería, huevos camperos y un expositor de aceites de fuera de Castilla y León, que tendrá importantes novedades, como el primer premio "Pimiento de Honor" que se otorgará al periodista César Lumbreras por sus 41 años defendiendo el mundo rural.
Una feria que es un punto de encuentro de los productores hortícolas de la zona así como un escaparate digital con códigos QR para promocionar a los expositores durante todo el año.
La feria incluirá la XXI edición de las jornadas gastronómicas, con una degustación de productos artesanales a las 13.30 horas y pimientos asados a la leña desde las 18.00 horas. Habrá sorteos de cenas en restaurantes participantes y paseos narrados por los barrios de bodegas para fomentar el enoturismo.