Sociedad

El pueblo donde nació Imanol Arias y que fue sepultado por el agua

Fue demolido a raíz de la construcción de un embalse

Panorámica de Riaño donde nació Imanol Arias
Panorámica de Riaño donde nació Imanol AriasLa Razón

Durante años ha copado nuestras vidas a través de la televisión al convertirse en protagonista de una de las series más exitosas de la televisión española. Nos estamos refiriendo a "Cuéntame" y a Imanol Arias, que cuenta con una de las mas envidiables carreras en el mundo de la interpretación en España.

Y una de las curiosidades que poca gente conoce es que sus orígenes, a pesar de que se crió en el País Vasco y ha pasado media vida en Madrid, son leoneses, algo de lo que no reniega y de lo que se siete muy orgulloso. Y es que nació en un pequeño pueblo leonés, que generó polémica en su día, por que fue demolido y luego reconstruido para la construcción de un embalse.

Embalse de Riaño (León), donde se construirá una pasarela, entre otras actuaciones.
Embalse de Riaño (León), donde se construirá una pasarela, entre otras actuaciones.FUNDACIÓN PATRIMONIO NATURALEuropa Press

Viajamos hasta Riaño. Allí, un 26 de abril de 1956 nacía Imanol Arias, aunque pasó su infancia y juventud en la localidad vizcaína de Ermua, donde se traslada su familia por motivos laborales.

Y es que el actual Riaño, no tiene nada que ver con el que vio nacer al actor. Se trata de un pueblo creado de la nada en el año 1987 y que en poso se asemeja al que pereció bajos las aguas del embalse, donde yacen otros ocho pueblos. Uno de los mayores atentados medioambientales vividos en la historia de España.

El paraje se ha convertido en una de las zonas naturales más increíbles de España y, también sorprendentemente de las más desconocidas para el turismo de masas. Todo se aúna en un mismo espacio, montaña, agua, espacios naturales, patrimonio cultural y un legado extenso y excepcional. Un gran número de atractivos turísticos que uno no puede perderse en esta tierra leonesa.

Aunque Riaño impresiona por su entorno natural, merece la pena caminar por las calles del pueblo y descubrir un hórreo típico leonés o el “Monumento al silencio”, una escultura que recuerda la tragedia medioambiental y humana vivida en 1987. Las campanas que se pueden ver formaron parte de las iglesias de los pueblos que yacen bajo las aguas del embalse.

También merece la pena visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de estilo románico y que fue trasladada piedra a piedra desde La Puerta. Merece la pena disfrutar de las pinturas medievales que hay en su interior. Y justo al lado, nos topamos con el “Banco más bonito de León”. Merece la pena sentarse y disfrutar del paraje que se abre ante nuestros ojos.

Riaño (León) y sus alrededores, nevado
Riaño (León) y sus alrededores, nevadoLa Razón

Todo en Riaño es un museo al aire libre, como el Corro de los Aluches, chozos, hórreos típicos, la iglesia de Santa Águeda o el Museo Etnográfico de la Montaña de Riaño, donde se pueden completar las reproducciones de escenas costumbristas de la zona. Y uno no de puede perder los miradores, con vistas que quitan el hipo como las del mirador Alto Valcayo y el de Las Hazas.

Rutas por los alrededores

Sin lugar a dudas, no puede faltar la subida al pico Gilbo, que se puede realizar a través de un sendero circular sencillo que carece de dificultades técnicas, aunque algún tramo puede ser dificultoso. Son alrededor de 7,5 kilómetros de senderismo, pero merece mucho la pena. Una ruta que arranca desde el aparcamiento de Riaño, y que nos lleva por parajes asombrosos, atravesando un bosque de hayas, donde a partir de ahí el terreno comienza a ser más escabroso. Pero todo lo compensa al alcanzar la cima, a 1.679 metros de altitud, donde se puede observar la presa en todo su conjunto y la Montaña Leonesa en su plenitud.

Esta subida al pico Gilbo comparte el primer tramo con la ruta que nos lleva a la Cueva Vieja del Monte. Con un recorrido más asequible, si vas con niños pequeños, aunque son también tres horas de ida y vuela. También con unas vistas espectaculares pero con un pequeño incentivo para los peques, conocer la cueva de un personaje de la mitología leonesa, que cocinaba pan para los pastores, y que estos llevaban a sus respectivos hogares para dárselo a su familia.

Recomendable subir también al Pico Yordas, un rompepiernas de casi unos 20 kilómetros de andadura si hacemos el trayecto largo, aunque otra opción es la de coger un barco en el propio Riaño que nos acerca al otro lado del embalse, y desde ahí sólo son seis kilómetros.

Otras dos rutas por esta zona son las del Valle de Hormas, de unos 6,2 kilómetros de longitud o la Senda de la mitología leonesa, , que empieza y termina en Carande, con tres horas de duración.

Pero aquí no acaba la aventura, ya que de manera muy cercana a Riaño se pueden conocer otras maravillas de la Montaña Oriental leonesa, como el Valle de Sajambre, en la vertiente más leonesa de los Picos de Europa, con innumerables rutas senderistas o el Valle de Valdeón, con pequeños pueblos como Caín donde parte la famosa ruta del Cares.