Patrimonio

¿Qué impresionantes castillos ya no están en riesgo de abandono?

Una de ellas es la fortaleza más grande de Europa

Gormaz es la fortaleza califal más grande de toda Europa, con un perímetro amurallado de 450 metros de largo y 63 de anchura. Foto: Alberto R. Roldán
Fortaleza califal de la localidad soriana de Gormazlarazon

Los castillos se han convertido en algunos de los principales atractivos turísticos de España. Muchos son los ejemplos que existen en nuestro país. Este tipo de fortalezas salpican los paisajes de pequeños pueblos españoles. Y es que la gran importancia de nuestras tierras durante la Edad Media posibilitó que los diferentes ejércitos realizaran este tipo de edificaciones con el objetivo de defender sus territorios.

Son muchos los que se mantienen en un buen estado de conservación gracias a los cuidados y obras de restauración que se realizan, pero otros quedan a merced del tiempo y entran en un estado que a veces es muy díficil su recuperación, y entran a formar parte de "La Lista Roja de Patrimonio" de la Asociación Hispania Nostra. En ella se recogen miles de monumentos que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición,destrucción o alteración esencial de sus valores, si no se actúa de inmediato.

Sin embargo, algunos de ellos se someten a obras de rehabilitación y acondicionamiento, dándoles una segunda vida. Así, la misma asociación cuenta con la "Lista Verde", donde se agrupan aquellos monumentos que antes estaban en riesgo de destrucción o abandono, pero ya no.

Se trata de una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición. Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde.

Hispania Nostra puso en marcha en 2007 este proyecto con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web: https://listaroja.hispanianostra.org/nueva-ficha/ si consideran que se encuentra amenazada la integridad de dicho bien.

A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.

La Lista Roja de Hispania Nostra quiere ser, por tanto, el proyecto común de una sociedad que valora su Historia y que está plenamente comprometida con la conservación de su patrimonio como testigo físico de aquella, de una sociedad que considera la educación como la mejor garantía para su conservación y enriquecimiento como una parte esencial de nuestras raices, de lo que somos como sociedad y, sobre todo, como personas.

Pero por suerte, y por esta labor de difusión, algunos de ellos se someten a obras de rehabilitación y acondicionamiento, dándoles una segunda vida. Así, la misma asociación cuenta con la "Lista Verde", donde se agrupan aquellos monumentos que antes estaban en riesgo de destrucción o abandono, pero ya no. Algunos de ellos son fortalezas impresionantes, hasta el punto de que una de ellas es el castillo más grande de Europa. Concretamente se trata del que se erige en la localidad soriana de Gormaz.

Si hubiera que identificar la fortaleza de Gormaz con un calificativo, imponente sería un apelativo claramente insuficiente. Todo el mundo que la visita asegura que se trata de una “construcción es grandiosa, soberbia, magnífica, colosal y única”. Fue levantada en la segunda mitad del siglo X por el general Galib sobre un castillo anterior cuando Medinaceli era bastión en Marca Media, frontera entre Al Andalus y Castilla. El Cid fue alcaide del castillo.

El fortín se adapta perfectamente al perfil de la cumbre donde se asienta. Se fabricó en sillería con dos recintos separados por un foso. En el alcázar una torre del homenaje señala la preeminencia de este espacio; le acompañan algunas torres más en este lugar. El resto de la fortificación de más de 1200 metros de longitud de perímetro y con lienzos de más de 10 metros de altura, era el sitio que ocupaba la tropa y los animales de carga y cabalgadura de la mesnada, almacenaje de aperos y artes de guerra,… además una alberca de planta cuadrada acumulaba y surtía de agua a moradores y huéspedes del castillo. Más de 20 torres refuerzan la defensa de la fortaleza construidas con el mismo aparejo que los paños entre torres, a soga y tizón.

Cuenta la fortaleza con varias puertas entre las que destaca por su estructura y composición la denominada Puerta Califal por el arco de herradura que abre el vano de acceso enmarcado por un alfiz. Tipología de arco frecuentemente usado en el periodo califal cordobés.

En los muros de la fortaleza se reutilizaron estelas funerarias a las que la tradición ha atribuido un carácter mágico. En la ladera del castillo una ermita humilde en su factura exterior alberga uno de los tesoros más especiales del Románico hispano. La ermita de San Miguel tiene en los muros interiores un repertorio pictórico Románico único.

Otras fortalezas que han recuperado su esplendor

Castillo de Rello (Soria): El conjunto amurallado de Rello está considerado el mejor conservado de la provincia de Soria. El recinto amurallado que conserva la coronación almenada en buena parte de su perímetro, dos puertas de acceso al recinto, un castillo donde aún se adivina la mole de la torre del homenaje y otra torre más junto al río para recoger agua de forma segura en caso de sitio. La muralla del siglo XV con modificaciones en el siglo XVI se asienta sobre una muela a la manera de Medinaceli, Calatañazor y Peñalcázar.

Del castillo, en progresivo estado de ruina, se sabe que pudo construirse en el siglo XV aunque algunos historiadores señalan su existencia ya en el siglo XI. En el siglo XVI la torre del homenaje, hoy semiderruida por la acción de un rayo, se rodeó de un nuevo recinto con torreones de varios pisos en sus ángulos.

Del castillo aún se adivina la mole de la torre del homenaje y otra torre más junto al río para recoger agua de forma segura en caso de sitio. En torno a la torre del homenaje se alza el recinto con torreones de varios pisos en sus ángulos. Se conserva, eso sí, el aljibe, hoy cubierto por una losa, recogido por Madoz, que apuntaba una profundidad de 16 varas.

Sobre el lienzo original se añadieron garitas decorativas, puertas acodadas, torres y cañoneras rectangulares. Hay dos puertas de ingreso, ambas consolidadas y una restaurada, en la que se aprecian matacanes y el escudo de armas con un águila y las divisas de la casa de Borbón y la de Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de la Coruña del Conde (Burgos) y vizconde de Torija (Guadalajara).

Castillo de Belmonte de Campos (Palencia): Fue reconstruido por Juan Manuel, marques de Villena, hacia mediados del siglo XV.​ Años después pasó sucesivamente a ser propiedad de la familia Manrique, del conde de Oñate y del marqués de Montealegre. Es probable además que la parte más antigua de la fortaleza haya sido diseñada por Gómez de Isla, debido a los parecidos del castillo con sus otras construcciones como Fuensaldaña o Peñafiel. Hacia 1880 las tierras en que se hallaba el castillo fueron adquiridas por unos vecinos del pueblo a un precio de 2.000 reales.Funcionaría entonces como palomar y también como fuente de suministro de piedras para la construcción de viviendas en la zona. En 2013 la lluvia y el viento contribuyeron a derribar el hastial que se encuentra junto al arco de entrada.

A mediados de septiembre de 2017 el Ayuntamiento de Belmonte de Campos formalizó la adquisición de propiedad de la mitad del castillo, permitiéndole tener a partir de entonces capacidad jurídica para ejecutar obras de mejora y rehabilitación en el monumento.

Castillo de Laguna de Negrillos (León): Es una de las fortalezas que pertenecieron al conde de Luna, de característico estilo constructivo que presenta planta cuadrada y fábrica de mampostería, excepto en las esquinas, cuyas aristas se edificaron en piedra de sillería. Se conserva la torre del homenaje y el almenado de los muros. Fue erigido en el siglo XIII, aunque lo que puede verse actualmente es la reconstrucción realizada en el siglo XV por Don Diego Fernández de Quiñones y doña María de Toledo.

El castillo, fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949 y desde 1993 es propiedad municipal. Las últimas obras de conservación se realizaron en 2009 dotando a la fortaleza de una puerta de arco gótico y se reforzó el cubo del valle que amenazaba con su derrumbamiento en la fachada principal que mira a la Villa.

Castillo de Soto (Asturias): El entorno urbano de Soto y su castillo han sido declarados Conjunto Histórico Artístico. De este castillo sólo se conserva una torre; fue levantado en el siglo XII, aunque los restos que hoy contemplamos se pueden datar en los siglos XIV y XV. De la construcción primitiva se mantienen en pie el lienzo de la fachada sur y el inicio de la fachadas este y oeste.

De planta cuadrada, se encuentra cimentada sobre roca y fabricada utilizando mampostería para los gruesos muros y sillería en las esquinas. Cada lienzo se remataba con almenas cuadradas terminadas en punta. La torre ha sufrido diversas reconstrucciones siendo la última en el siglo pasado derrumbándose posteriormente. La casa que se sitúa ante su fachada fue probablemente construida en el siglo XVI.

Castillo de Puebla de Almenara (Cuenca): Es un castillo del siglo XII con reformas del siglo XIV, que permite apreciar las caballerizas, salones, y elementos interiores de estas fortalezas, habitualmente desaparecidas. Se compone de tres recintos, un primer amurallamiento trapezoidal, un segundo espacio de paso, y el tercero, la parte más antigua, que da acceso a las zonas residenciales, de almacenamiento, y de uso militar. Dispone de caballerizas, cuatro recintos abovedados bajo el patio central, rodeando el aljibe. Éste está imperabilizado con mortero rojo, típico de las construcciones árabes. El patio estuvo porticado.

Desde el patio accederemos a la sala de yeserías, donde se hallaron frisos renacentistas. En el archivo de la orden de Santiago, que lo poseyó, afirma que se construyó en 1177. Ha tenido dueños ilustres, como el infante Don Juan Manuel, el cardenal González de Mendoza, que lo reformó en el siglo XIV, y la príncesa de Éboli, ya en el XVI.

Castillo de Gahete o de los Sotomayor (Córdoba): Está ubicado en un característico paraje serrano al norte de la población, siendo uno de los más importantes de la provincia de Córdoba. Perteneciente a los condes de Belalcázar, donde tuvieron su residencia, da testimonio, junto con el convento de los franciscanos de la población, del gran papel que estos señores desempeñaron como mecenas de la arquitectura y promotores del gótico tardío en la comarca.

Parece que en el mismo lugar ya hubo una fortaleza romana, continuada luego en época musulmana, de la que todavía subsiste un importante testimonio en la cerca exterior, que se mantuvo como primera línea de muralla con torres albarranas sobre el arroyo Caganchas.

Dentro de este recinto, y en lo más elevado del montículo, se construye el Bello Alcázar que da nombre a la villa, cuya obra corresponde a la segunda mitad del siglo XV. Su construcción data de 1450 cuando Juan II otorgó estas tierras a Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, permitiéndole construir un castillo. Su construcción fue iniciada en la segunda mitad del siglo XV con el objetivo de convertirse en la residencia de los condes de Belalcázar, señores feudales del territorio en aquella época.

El castillo, de excelente cantería de granito, ofrece una disposición cuadrangular, con altos y robustos muros que aparecen jalonados por ocho torres prismáticas, en correspondencia con el centro cada uno de los flancos y las esquinas. Tanto los lienzos de muralla como las torres, se enriquecen en su coronamiento con una apretada línea de modillones que, obviamente, embellecen la imagen del conjunto.

Sin embargo, el sorprendente efecto que produce la fortaleza obedece particularmente a la torre del homenaje, emplazada en el muro oriental con una altura de 47 metros, es la más grandiosa de todas. En sus dos primeros tercios ofrece una disposición cilíndrica al redondearse las esquinas, compensándose esa diferencia a través de unos elementos escalonados de figura piramidal. Se ha relacionado este recurso con el también empleado en la del Clavero de Salamanca, obra de la época, construida por el otro Sotomayor. Ejemplos de fortalezas muy anteriores podrían haber servido de modelo a esta característica, como ya se puede adivinar en la torre del homenaje del Castillo de la Atalaya. El rasgo definitivo de este cuerpo alto son las garitas cilíndricas que, alternativamente, largas y cortas, se adosan a los costados y en las esquinas. Sus superficies se aprovechan para unos gigantescos escudos de los Sotomayor con bandas traqueadas. Ello contribuye sobremanera al ornato de la torre, lo mismo que las repisas de los garitones, características del gótico flamígero.

Adosado a la fortaleza, bordeando el ángulo desde la torre del homenaje, se levantó un palacio renacentista en 1539 con la supervisión de Hernán Ruiz I y ejecución de un maestro local. El palacio posee una fuerte simbología de carácter humanista. Actualmente se encuentra arruinado, pero aún pueden verse las galas platerescas que embellecen los marcos de sus ventanas, muy parecidas a las que hay en la sacristía de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque.

El inmueble fue adquirido por la Junta de Andalucía el año 2008. Desde entonces, la Consejería competente realizó diversos estudios: de materiales, topografía, fotogrametría, planimetría y fotografía, y desarrolló trabajos de desescombro, limpieza y desbroce, consolidaciones puntuales y algún apuntalamiento urgente, ejecutando entre 2018 y 2019 una importante intervención de consolidación y puesta en valor.