Salud

Sacyl externaliza de nuevo la doble lectura de mamografías para agilizar los tiempos del cribado

La licitación asciende a 1,8 millones por un año, con la posibilidad de prórroga hasta dos, lo que elevaría el valor a más de tres millones

Estudio de una mamografía digital en el Hospital Río Hortega de Valladolid
Estudio de una mamografía digital en el Hospital Río Hortega de ValladolidRubén CachoIcal

La Consejería de Sanidad vuelve a externalizar el servicio de doble lectura e informe de mamografías este año para dar respuesta a la alta cobertura del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

La licitación, conocida por Ical, asciende a 1,38 millones de euros por un año, con la posibilidad de prórroga hasta un máximo de dos años, lo que elevaría el valor estimado del contrato a más de tres millones de euros.

La financiación del contrato aprobado hasta la fecha se distribuye en dos anualidades: 929.200 euros en 2025 y 450.800 euros en 2026.

La medida responde a la necesidad de agilizar los tiempos diagnósticos y garantizar la calidad del programa autonómico, que se ha visto tensionado por el creciente número de pruebas y la falta de especialistas en radiodiagnóstico, una realidad compartida por el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

El programa de cribado está dirigido actualmente a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 74 años, franja de edad que se amplió al grupo de 69 a 74 a finales de 2023.

La inclusión de este nuevo grupo ha elevado el volumen de pruebas a más de 122.000 mamografías anuales.

Desde su puesta en marcha en 1992, el programa se basa en el sistema de doble lectura, un protocolo que establece que cada mamografía sea evaluada por al menos dos radiólogos, de forma independiente, aumentando así la fiabilidad de los diagnósticos.

Sin embargo, aumenta la carga de trabajo y plazos, motivo por el cual Sacyl ha optado, de nuevo, por externalizar el servicio al que el año pasado dedicó casi cuatro millones.

De forma paralela, la Gerencia Regional de Salud trabaja ya en la incorporación de un sistema de lectura con inteligencia artificial (IA) que podría implantarse en diciembre.

Este software, que supondrá una inversión de 1,32 millones de euros financiada íntegramente con fondos europeos NextGeneration EU, permitirá a los profesionales sanitarios mejorar la precisión diagnóstica, reducir los tiempos de lectura y priorizar casos sospechosos mediante algoritmos certificados con marcado CE.

Unidad móvil

El programa de detección está implantado en todas las áreas de salud de Castilla y León y ofrece, además, cobertura tanto en unidades hospitalarias como con una unidad mamográfica móvil, que recorre las zonas más aisladas para garantizar la equidad territorial del acceso a las pruebas.

De hecho, la Gerencia Regional de Salud acaba de iniciar también expediente para la contratación del servicio de exploraciones mamográficas digitales en unidad móvil, con un presupuesto total de 844.920 euros, que se distribuirá entre los años 2025 y 2028.

Esta unidad móvil no solo garantiza la continuidad del cribado en el medio rural, sino que incorpora tecnología avanzada, como tomosíntesis (mamografía tridimensional) e imagen sintetizada, lo que permite aumentar la sensibilidad y especificidad diagnóstica, especialmente en mamas densas o casos complejos.

La unidad móvil desempeña un papel clave para acercar la detección precoz del cáncer de mama a zonas rurales, dispersas o de difícil acceso, donde no existen unidades fijas hospitalarias. De hecho, según datos de Sacyl, más de 33.500 mujeres forman parte de la población diana en estas localidades.

Dado que el programa de cribado tiene un carácter bianual, se estima que anualmente deben atenderse cerca de 16.763 mujeres en estas zonas. Con una tasa de participación del 70 por ciento, la previsión anual se sitúa en unas 11.735 mamografías realizadas en la unidad móvil.

Desde 2012, Castilla y León mantiene este servicio activo con buenos resultados. Ahora, ante el vencimiento del contrato anterior y la ampliación de la población diana hasta los 74 años, se considera esencial actualizar y renovar la cobertura. El nuevo contrato se articula mediante procedimiento abierto, con un calendario que arranca con 141.216 euros en 2025, alcanza un máximo de 281.640 euros en 2026 y 2027, y culmina con 140.424 euros en 2028.

Cribado autonómico

En la actualidad, en Castilla y León, este tipo de tumor suele aparecer en la población de entre 35 y 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia. No obstante, sigue creciendo con la edad, uno de los factores de riesgo de todos los tipos de tumor.

En 2023, último dato disponible, se realizaron un total de 122.193 mamografías, de las que 7.503 (un 6,14 por ciento) tuvieron resultado sospechoso positivo y fueron derivadas a Atención Hospitalaria para realizar el diagnóstico final.

Por provincias, el porcentaje de pacientes derivadas osciló entre el 3,7 por ciento de Zamora y el 9,9 por ciento de Soria.