Cultura

El colombiano Alejandro Cortés González se alza con el prestigioso Premio Internacional de Poesía ‘Pilar Fernández Labrador’

El accésit de este galardón que se concede en Salamanca recayó en la boliviana Verónica Delgadillo, por su libro “Invasión de los muros”

Alejandro Cortés González y Verónica Delgadillo
Alejandro Cortes González y Verónica DelgadilloLa Razón

Salamanca se ha convertido otro año más en epicentro señalado para reconocer a valiosos poetas que escriben en el castellano de las dos orillas. En tal sentido, el jurado del Premio Internacional de Poesía que lleva el nombre de Pilar Fernández Labrador, la ‘Dama de la Cultura Salmantina’, acaba de decidir que el premio de su XII edición es para el colombiano Alejandro Cortés González por su libro ‘La luz de la vida detenida’, uno de los 1213 trabajos presentados desde 26 países, lo que reafirma el prestigio y credibilidad que tiene en España e Iberoamérica, no obstante ser un premio sin dotación económica. El libro será prologado por Carmen Ruiz Barrionuevo, destacada catedrática jubilada de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca.

El jurado, presidido por el poeta y periodista Jesús Fonseca, quien acaba de dar a conocer su decisión, también estuvo formado por Pilar Fernández Labrador, Carmen Ruiz Barrionuevo, Federico Díaz Granados, Harold Alva, Alfredo Pérez Alencart, Carlos Aganzo, Rosa Alice Branco, Juan Carlos Martín Cobano, José María Muñoz Quirós, Inmaculada Guadalupe Salas y David Mingo. La secretaría estuvo a cargo de Victoria Pérez Castrillo.

Para el jurado, “La luz de la vida detenida” es un libro que indaga en la poesía como única manera de afrontar el principio de incertidumbre que se impone en la vida de los seres humanos. Un libro metapoético donde la locución propia y la ajena le sirven al autor para indagar en los mecanismos de la creación poética, en la propia fuerza expresiva (y transformadora) de la palabra, no solo como camino de autoconocimiento y de conocimiento del mundo, sino también de superación. La poesía, capaz de “recuperar la infancia en una mirada”, e incluso de “decir lo indecible”, es la protagonista de este libro vibrante que, desde las sombras más profundas de la vida, busca y encuentra la luz de palabra.

Tras estos resultados, Alfredo Pérez Alencart, poeta, profesor de la Universidad de Salamanca y coordinador literario del premio, estima que este galardón “se ha convertido en un premio de referencia aquende y allende el castellano. No otorga un Euro, pero concede el prestigio y el reconocimiento que impulsa o consolida una entrega a la palabra poética. Ganarlo supone un espaldarazo definitivo por la absoluta credibilidad de su jurado, ajeno a todo aquello que no sea la calidad del libro premiado. Y se otorga desde Salamanca, donde se ordenó el castellano gracias a Nebrija”. Alencart también destacó que otros dos trabajos, enviados desde Costa Rica y España, tuvieron altas calificaciones.

Accésit del premio

Por su parte, de entre los otros 11 finalistas, el jurado decidió otorgar un Accésit del premio al libro “Invasión de los muros”, de la boliviana Verónica Delgadillo, también será publicado por la Diputación de Salamanca y tendrá prólogo del destacado poeta colombiano Federico Díaz Granados, miembro del jurado.

Para el jurado, “La casa, como espacio de la memoria familiar pero también como territorio de la introspección y la búsqueda de la propia identidad, es la metáfora mayor sobre la que se construye “Invasión de los muros”, un poemario de lirismo contenido donde la voz en femenino juega un papel expresivo fundamental. Propuesto como un camino de redención, entre la recomposición de la memoria y la capacidad de respuesta ante los acontecimientos del presente, el libro indaga además en la verdadera dimensión del ser humano como suma de cuerpo y espíritu, de voluntad y de aceptación, con una mirada última de piedad hacia el mundo, hacia los otros y hacia el propio sujeto que canta, tan inseguro como asombrado, en el espacio íntimo y secreto de las cuatro paredes de la casa”.

Entrega del premio

Tanto la entrega del premio como del accésit está prevista para el 12 de octubre, dentro de los actos programados del XXVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que en Salamanca organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, bajo la coordinación del poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart. Ediciones de la Diputación de Salamanca se encargará de publicar los dos poemarios, que llevarán ilustraciones de Miguel Elías, quien además realizará una pintura del Quijote para ser ofrecida al poeta premiado.

Pilar Fernández Labrador, tras el fallo, quiso dedicar unas palabras a todos los participantes al premio que lleva su nombre: “Quiero expresaros mi máxima gratitud a todos los poetas que habéis respondido a esta y anteriores convocatorias, enviando con generosidad y confianza el tesoro de vuestras creaciones. En ellas hay mucho más que poemas. También en el certamen es mayor el reconocimiento que el premio que se entrega a un solo poeta. Entre todos estamos consiguiendo realzar a la grande poesía que se hace hoy en toda Iberoamérica”.

Los poetas ganadores

Premio: Alejandro Cortés González (Bogotá, Colombia, 1977). Poeta, narrador, músico, editor, gestor cultural, profesor universitario y director de talleres de creación literaria. Autor de los libros Notas de inframundo (Novela, 2010), Pero la sangre sigue fría (Poesía, 2012), Sustancias que nos sobreviven (Poesía, 2015), Del relámpago nacerán luciérnagas (Novela, 2018), Instantáneas dominicales (Poesía, 2019), Almanaque Bristol 1987 (Poesía, 2019), El álbum púrpura (Poesía, 2021), Todos los diablos tienen sed (Cuento, 2022), Lo que queda entre las manos (Antología poética, 2023) y El señor notario (Poesía, 2023). Ha obtenido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Literatura de la Universidad Central en las categorías Novela (2009) y Cuento (2011). Beca de Circulación Internacional para Creadores del Ministerio de Cultura (2013), con la que participó en el VII Festival Internacional de Poesía en París. Primer puesto en el VI Concurso Nacional de Poesía UIS (2014). Ganador de la Beca de Publicación de Obra Inédita del Ministerio de Cultura (2019). Finalista del X Premio Nacional de Cuento La Cueva (2022). Ganador del Premio Subterránica a mejor publicación física de rock en Colombia (2022). Ganador del I Premio Iberoamericano de Poesía José Santos Chocano (Perú, 2023). Ha sido invitado a encuentros literarios en Suramérica, México, Francia y Canadá. Es músico de Grave Compañía, director de la Fundación Trilce y coordinador del espacio cultural Trilce en Luis Ángel, Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá.

Accésit: Verónica Delgadillo Vargas, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1977). Comunicadora Social de profesión, poeta por destino. Ha participado en publicaciones, antologías y festivales literarios en Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Perú, Chile, Ecuador, México, Venezuela, Puerto Rico, España, India y Grecia.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés y al griego. Colaboradora en Revistas y Suplementos literarios de circulación nacional e internacional. Libros publicados y Reconocimientos: Las tejas de Job (2013) Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal; Ausencia del árbol (2018); 37 armónicos para una fuga (2020) Premio Municipal de Literatura Franz Tamayo-Categoría Poesía; 200 años de Poesía en Santa Cruz (2025). Colección del Bicentenario. En coautoría con Valeria Sandi y Oscar Gutiérrez para la Biblioteca Municipal Enrique Kempff Mercado.