Educación

Salamanca se convertirá el 20 de noviembre en “epicentro de la divulgación científica” con la celebración del MUY Science Fest

El alcalde asegura que esta cita será “una gran oportunidad para que toda España se familiarice con lo que está sucediendo en la ciudad”

El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ofrece una rueda de prensa con el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y la editora de la revista Muy Interesante, Marta Ariño, para presentar el ‘Muy Science Fest Salamanca’.
El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ofrece una rueda de prensa con el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y la editora de la revista Muy Interesante, Marta Ariño, para presentar el ‘Muy Science Fest Salamanca’.Susana Martín/Ical

Salamanca se convertirá el próximo 20 de noviembre en el “epicentro de la divulgación científica” con la celebración del MUY Science Fest en el Teatro Liceo, según avanzó hoy el alcalde, Carlos García Carbayo, quien aclaró en declaraciones recogidas por Ical en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial que es el primer evento de estas características organizado en la ciudad.

El festival congregará a siete de los más destacados científicos y divulgadores del panorama nacional para ofrecer una jornada de charlas que abordarán “desde la exploración del universo hasta los últimos hallazgos en evolución humana”, en un recorrido que también incluye temas de física cuántica, microbiología, matemática aplicada, neurociencia, biología celular y prehistoria.

Según destacó el regidor, el MUY Science Fest será “una gran oportunidad para que toda España se familiarice con lo que está sucediendo en la ciudad”, vinculado a la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Todo ello lo impulsamos desde Salamanca Tech, la identidad común que nos une a todos los salmantinos. Los resultados están ahí. Salamanca es la provincia que más incrementó la intensidad tecnológica de su mercado laborar en la última década, según la Fundación Cotec. Y desde 2019 este tipo de empleo ha crecido un 24 por ciento, solo en la ciudad”, recordó García Carbayo.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, recalcó en su intervención que la “vocación” de la institución que representa es, desde su nacimiento hace ocho siglos, “generar conocimiento y compartirlo”. “Con la organización de MUY Science Fest esa misión se renueva”, apuntó el mandatario académico.

Según explicó Corchado, la ciencia no solo se escribe en laboratorios o en artículos especializados, sino que también “se cuenta, se conversa, se disfruta”. “La ciencia pertenece a la sociedad que la hace posible. MUY Science Fest representa precisamente esto, lo que llamamos transferencia social del conocimiento: que los saberes lleguen a toda la ciudadanía de manera accesible y atractiva”, zanjó.

Asimismo, la editora de Muy Interesante, Marta Ariño, señaló que este festival es un “paso adelante” en el propósito de la revista de “explicar al gran público, de forma sencilla, cosas que son complejas”. “Es un formato de charlas de entre diez y 15 minutos por parte de los mejores de cada área”, recalcó en su intervención.

El presentador y maestro de ceremonias del evento será Ricardo Moure, uno de los divulgadores científicos con mayor alcance en el panorama nacional y colaborador habitual en programas de televisión como Órbita Laika y de radios y podcasts como ‘No es un día cualquiera’ o ‘Serendipias’. El espectáculo comenzará a las 18.30 horas, con apertura de puertas a las 18.00 horas y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Divulgación científica

El programa científico llevará al público en un viaje por diversas áreas de conocimiento. Montserrat Villar, doctora en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC), autora de ‘Mirar los cielos’ y coordinadora de proyectos como ‘Cultura con C de Cosmos’, abrirá esta ventana al universo con una charla sobre agujeros negros supermasivos. Por su parte, Ignacio Martín Lerma, profesor de Prehistoria en la Universidad de Murcia, compartirá sus investigaciones acerca de la evolución humana en una ponencia bajo el título ‘De la Historia a la Prehistoria: el pasado que llevamos dentro’.

El festival explorará también las revoluciones tecnológicas presentes y futuras. Ana Martín Fernández, investigadora de la Universidad del País Vasco expondrá un recorrido por un día cualquiera para describir las tecnologías cuánticas que utilizamos “sin darnos cuenta”. María Elena Vázquez Cendón, catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela, ofrecerá una charla bajo el título ‘Matemáticas de proximidad’.

La Universidad de Salamanca tendrá una presencia destacada con la intervención de tres de sus investigadores. Conchi Lillo, profesora titular de Biología Celular e investigadora del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, compartirá con el público curiosidades sobre la diversidad de la visión en el reino animal. Raúl Rivas, catedrático de Microbiología recientemente galardonado con el premio Cosce a la Difusión de la Ciencia, hablará sobre la enfermedad del sueño, una de las enfermedades tropicales desatendidas con mayor impacto en el planeta. Finalmente, José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Incyl, galardonado con el premio europeo de Divulgación Científica, reflexionará sobre la Escuela de Salamanca y los neuroderechos.

Muy Mujeres Científicas

El MUY Interesante Science Fest Salamanca 2025 rendirá homenaje a tres investigadoras cuyas trayectorias están transformando sus respectivos campos de estudio. María Victoria Mateos, jefa de la Unidad de Mieloma del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha coordinado ensayos clínicos pioneros y liderado el desarrollo de terapias CAR-T. Galardonada con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación (2022) y con el prestigioso Brian Durie Award (2025), su trabajo en el desarrollo de terapias CAR-T académicas constituye hoy una referencia internacional.

El reconocimiento alcanzará también a dos investigadoras distinguidas con las prestigiosas ERC Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación. Cristina Valdiosera, profesora en la Universidad de Burgos, recibió esta distinción en 2024 para desarrollar un innovador proyecto sobre mestizaje en México y en la actualidad dirige el Laboratorio de Evolución Humana (LEH) y es considerada una de las investigadoras más influyentes de su institución en el año 2025.

Completa este trío Nohemí Sala Burgos, investigadora en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y miembro del equipo de Atapuerca desde 2004. Entre sus contribuciones más destacadas figura la investigación sobre el trauma del Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, que podría constituir el caso de homicidio más antiguo del registro fósil humano.