El desafío independentista
Plataforma per la Llengua culpa al Estado de la “emergencia lingüística” del catalán
El uso habitual del idioma en Barcelona se mantiene en un 35 %
Siguiendo la tradición de cada año, la entidad independentista Plataforma per la Llengua publica su balance sobre sobre la situación del catalán, no sólo en Cataluña, sino también en la Comunidad Valenciana, Islas Baleares e incluso la denominada Cataluña del Norte y L’Alguer (Cerdeña). Sobre el uso del idioma en diferentes ámbitos, hay luces y sombras.
Uno de los puntos más destacados del Informe Cat2020 es el que hace referencia al uso habitual del catalán en las grandes ciudades de estas zonas. Este estudio se basa en encuestas a la ciudadanía, y una de las conclusiones que en Barcelona y Valencia sólo un tercio de la población utiliza este idioma en situaciones como, por ejemplo, encuentros con los amigos. En el lado contrario están las comarcas de las Terres de l’Ebre y la región Alcoi-Gandía, y en lo más abajo, Ibiza y el área de Alicante.
Basándose en estos datos demográficos por ciudades y zonas, la entidad advierte de una especie de “emergencia lingüística” del catalán, remarcando sobre todo el estado actual del idioma en Barcelona y su área metropolitana.
Otros datos que se consideran preocupantes en el informe son que, siempre según las encuestas, la mitad de los habitantes de las citadas zonas -lo que se conoce dentro del independentismp como “Països Catalans- piensa que catalán, valenciano y las lenguas de las Baleares -mallorquín, menorquín e ibicenco- son idiomas diferentes, y que únicamente el 15 por ciento de los mallorquines utiliza el catalán con sus compañeros de estudios.
En el informe no se señala de forma muy explícita, pero en algunos de los 50 datos que aporta de diferentes ámbitos -demografía, justicia, cultura, educación, internet...- sobrevuela la sensación de ataque continuo de España hacia el catalán, en forma de medidas, decisiones, sentencias etc. Es tradicional en los estudios anuales de la plataforma.
De esta manera, el presidente de la plataforma, Òscar Escuder, ha subrayado que estos datos “demandan que la sociedad civil y las instituciones trabajen a fondo y de manera urgente”, con el impulso de políticas de fomento del uso del catalán y de los derechos de los hablantes, y ha lamentado la falta de unidad y coordinación de las políticas lingüísticas entre los territorios de habla catalana, precisamente en la semana en que el Tribunal Supremo (TS) ha vetado la comunicación en catalán entre los gobiernos de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Escuder ha añadido que el Gobierno “no solo no hace suficiente para promover y proteger la lengua, sino que atenta contra el catalán, contra los derechos lingüísticos y contra la unidad” .
El estudio señala que el 71,5% de los catalanes encuestados cree que las instituciones del Estado no hacen suficiente para promover el catalán y el 19,9% considera que sí.
La Plataforma per la Llengua ha reclamado a las instituciones del Estado que reconozcan, practiquen y promuevan la unidad de la lengua catalana “a todos los efectos”, y ha señalado que el número de páginas web del Gobierno que en su menú lingüístico diferencian entre catalán y valenciano ha crecido 15 puntos entre 2017 y 2019.
En el ámbito cultural, se destaca que la publicación de libros en catalán ha descendido un 15 por ciento, y que, de nuevo, el Gobierno “ha invertido 0 euros en el cine en catalán”, pero también que la canción “Milionaria” de Rosalía lleva dos millones de reproducciones en YouTube.