Turismo

Barcelona entra en el top 5 europeo como mejor ciudad para invertir en este sector

La ciudad catalana se sitúa entre las cinco más atractivas del continente para los inversores de esto

Dicen que Barcelona huele mal en redes sociales
Barcelona como ciudad ideal para invertir en hotelesPublic Domain / PexelsPublic Domain / Pexels

Barcelona consolida su posición como uno de los destinos favoritos de Europa para el capital internacional. Según el informe European Hotel Investor Intentions Survey 2025, elaborado por la consultora CBRE, la capital catalana entra por primera vez en el top 5 de mejores ciudades para invertir en hoteles, situándose en la quinta posición del ranking europeo.

El estudio destaca que Barcelona y Madrid ocupan respectivamente la quinta y segunda posición en la lista de urbes más atractivas para la inversión hotelera, solo por detrás de Londres, Roma y Lisboa. Esta posición refuerza el liderazgo de España como país preferido en Europa para invertir en el sector hotelero, por encima de otras potencias como Francia o Alemania.

Además, el 90% de los inversores encuestados afirma que mantendrá o incrementará su exposición al sector hotelero este año, impulsado por una combinación de factores: una demanda estable y en crecimiento, un equilibrio entre la oferta y la ocupación, y un contexto económico que favorece la rentabilidad de los activos.

El auge del sector hotelero en Barcelona atrae más inversión

El volumen de transacciones hoteleras en Europa alcanzó los 5.500 millones de euros en el primer trimestre de 2025, y las previsiones apuntan a cerrar el año por encima de los 25.000 millones, lo que supondría un incremento del 12% respecto a 2024.

En este escenario, Barcelona como destino para invertir en hoteles destaca por su constante llegada de visitantes internacionales, su oferta diversa y una cartera inmobiliaria sólida que combina activos clásicos con nuevos modelos de alojamiento. Según CBRE, la resiliencia de los activos frente a la inflación y su capacidad de adaptación a los cambios de hábitos de consumo han sido claves para su posicionamiento en el top europeo.

Además, el auge del teletrabajo, el turismo experiencial y las estancias prolongadas están transformando el perfil del viajero, lo que obliga a adaptar los modelos de inversión. En este sentido, los formatos híbridos, las branded residences y los apartamentos con servicios están ganando protagonismo en las decisiones de los fondos y promotores.

The District 2025 posiciona a Barcelona como capital de la inversión hotelera

Entre los factores que refuerzan la imagen de Barcelona como ciudad ideal para invertir en hoteles, destaca la celebración de The District 2025, el mayor evento europeo de inversión inmobiliaria desde la perspectiva del capital, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad.

El foro reunirá a referentes del sector como Carlos Miró (Hilton), Ittai Savran (Olala Homes), Alejandro Roca (Sercotel), Miguel Casas (Stoneweg), Jon Asumendi (Starwood Capital) e Ignasi Solà (Northwood Investors). Entre los temas destacados figuran los modelos de inversión tipo value-add, las alianzas con operadores y la rentabilidad ajustada al riesgo.

John F. Hewitt (Extendam) analizará cómo la percepción de marca y las métricas de rendimiento impactan en la valoración de los activos. Ibon Naberan (All Iron) presentará el modelo de apartamentos con servicios, una fórmula en auge en entornos urbanos.

Asimismo, se tratará el crecimiento de las branded residences, viviendas asociadas a marcas hoteleras de lujo. España lidera esta tendencia con 47 proyectos en la Costa del Sol que suman más de 2.400 residencias de alto standing.

El foro también dedicará un espacio al análisis del potencial de los resorts. Según CBRE, el 66% de los inversores europeos considera que los complejos vacacionales vuelven a ser atractivos por su rentabilidad y capacidad de ofrecer experiencias completas. Javier Galán (Zetland) y Alejandro Scholtz (Wyndham) explicarán cómo se adaptan estos formatos a las nuevas exigencias del turismo moderno: sostenibilidad, digitalización y marca como destino.