Cargando...

Normativa

La ley del taxi del Govern abre una brecha con los VTC: "Será el mayor ERE de la historia de Barcelona"

El sector del vehículo con conductor se muestra "pesimista"

Concentración de STL y Unauto VTC en Barcelona en contra del anteproyecto de ley que regulará las VTC David ZorrakinoEUROPAPRESS

La semana pasada, el Govern liderado por Salvador Illa presentó al Consell del Taxi el proyecto de ley de transporte de personas en vehículos de hasta nueve plazas. Esta nueva ley del taxi conllevaría la desaparición de hasta 600 de los cerca de 1.000 vehículos VTC con licencia que hay actualmente en Barcelona. Tras conocer la propuesta, el presidente ejecutivo de Unauto VTC, José Manuel Berzal, aseguró que el sector "no se dejará matar".

En este contexto, el pasado martes se celebró una reunión del sector VTC con representantes del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat. Una vez terminada la reunión, Berzal se mostró pesimista, y aseguró que "las expectativas no eran buenas y siguen sin serlo". "Se ha ratificado que el sector del taxi ha sido el verdadero redactor de este borrador del texto, aunque debo reconocer que al menos pienso que en breve nos vamos a volver a reunir para trabajar de verdad en un texto que sea bueno para todos", añadió el presidente ejecutivo.

La nueva ley del taxi

El proyecto de ley propuesto por el Govern tiene un plazo de entrada en vigor aproximado de finales de 2026, y pretende establecer funciones a cada tipo de servicio.

La apuesta del Govern es fomentar el transporte público, aunque en el caso de que los criterios medioambientales se cumplan y haya una necesidad de ampliar la demanda de vehículos de transporte, la prioridad sería ofrecer más licencias de taxi al considerarlo un complemento del transporte público. Por contra, acabaría con más de la mitad de los VTC con licencia urbana que operan en el AMB.

El proyecto de ley también contempla exigir un requisito mínimo de catalán para los taxistas, que por ahora será del nivel B1. Sin embargo, Plataforma per la Llengua ya expresó a través de un comunicado que defenderá, a través de enmiendas, que se exija la acreditación de un nivel B2 para obtener la credencial de taxista.

Contraoferta

Los representantes del sector de los VTC propusieron en la misma reunión una oferta alternativa, centrada en medidas sostenibles y de movilidad, como implementar flotas con etiqueta medioambiental Cero emisiones, poder reservar viajes compartidos con otros usuarios mediante taxis y VTC, y eliminar "trabas" como mínimos de longitud del recorrido y tiempo de espera.

"Son alternativas que se fundamentan en sentencias judiciales que ya existen", añadió Berzal, quien aseguró que han pedido a la Conselleria que su propuesta no se presente hasta que no se sienten con el sector del VTC para abordar sus detalles.

Por su lado, el secretario de organización del Sindicato Libre de Trabajadores (SLT), José María Cazallas, criticó que la Conselleria les informó que "no era una mesa de trabajo, sino una información", y aseguró que "el 70% de los VTC con licencia urbana desaparecerán el año que viene".

"El mayor ERE de la historia"

Cazallas añadió que el Govern "provocará el mayor ERE de la historia de Barcelona, echando a la calle 4.000 conductores de forma directa e inminente en menos de un año", a los que se sumarían los que correspondan de puestos de trabajo indirectos.

"Todo indica que no será una ley en la que quepa mucho debate, sino que la van a imponer por las bravas y sin tener en cuenta la parte social de los trabajadores", lamentó Cazallas, quien abrió la puerta a volver a salir a la calle para dar voz a las reivindicaciones del sector de los VTC.

El martes, coincidiendo con la reunión, un centenar de conductores VTC se manifestaron frente al Departament de Territori, y decenas de coches negros aparcaron en la zona. En la calle, los coches impidieron la circulación de los coches, y portaban pancartas criticando a Paneque y Collboni.