
Investigación
Más educación no es sinónimo de menor deterioro cognitivo
Contrariamente a lo que se pensaba, ésta mejora la función cognitiva a lo largo de la vida, pero no influye en el ritmo de envejecimiento estructural del cerebro

Los datos de estudios publicados en los últimos años apuntaban que, pese al aumento del número de personas con demencia en el mundo debido a una envejecimiento de la población, la incidencia de la misma parece estar disminuyendo.
De hecho, la función cognitiva de los adultos mayores en la actualidad es mejor que hace 20 años, lo que se ha atribuido a cambios en el estilo de vida de la población y, según la hipótesis más extendida, al hecho de que una educación reglada podría ser una factor de protección frente a la neurodegeneración y el envejecimiento cerebral.
Sin embargo, un estudio internacional, en el que han participado el Instituto Guttmann y la Universitat de Barcelona (UB), cuestiona ahora esta idea, al apuntar que la acumulación de años de escolarización no ayuda a disminuir el deterioro cognitivo.
En el marco de este trabajo, se han procesado 420.000 exploraciones neuropsicológicas y pruebas de imagen de 170.795 personas mayores de 50 años, pertenecientes a 27 cohorte longitudinales diferentes de 33 países occidentales y con un seguimiento de hasta 28 años por participante, lo que hace de esta investigación una de las más sólidas y generalizables sobre este asunto, mientras que estudios previos normalmente se limitaban a muestras pequeñas o de un solo país.
Los resultados del mismo indican que, aunque las personas con más educación formal tienden a empezar con un nivel cognitivo más alto en la edad adulta, su deterioro cognitivo no es más lento con el paso de los años.
Programas con enfoque multifactorial
Al respecto, David Bartrés-Faz, Investigador principal de la Barcelona Brain Health Initiative del Instituto Guttmann y profesor catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias de la UB (UBneuro), explica que "podría decirse que tener un nivel educativo más elevado te coloca en una posición ventajosa al inicio de la carrera, pero una vez ésta ha comenzado, no te permite ir más rápido ni te indica ningún atajo: te enfrentarás a los mismos obstáculos que todo el mundo y te afectarán de la misma forma que al resto".
Y pese a que los resultados de este estudio confirman que un mayor nivel educativo se asocia a una mejor memoria, un mayor volumen intracraneal y un volumen ligeramente más grande de las regiones cerebrales sensibles a la memoria, según los investigadores, "ello podría deberse a que son estos rasgos neurobiológicos iniciales de las personas los que favorecen que alcancen un nivel educativo más elevado y no a la inversa", tal y señala Gabriele Cattaneo, doctor en Biomedicina e investigador de la BBHI.
Asimismo, éste insiste en que el hecho de quelas personas con más educación formal tiendan a empezar con un nivel cognitivo más alto en la edad adulta, "esa mayor reserva cognitiva les proporciona ventaja porque si sales de más arribar, más arriba acabarás". "La educación y la escolarización temprana mejoran la función cognitiva a lo largo de la vida, pero no influyen en el ritmo de deterioro ni de envejecimiento estructural del cerebro
En definitiva, "si tomamos como referencia el nivel educativo, todos los cerebros cambian de forma muy similar en la mediana edad y la vejez", añade Cattaneo. Así las cosas, los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de la puesta en marcha de políticas y programas que fomenten la salud cerebral mediante factores más allá de la actividad cognitiva y que se prolonguen durante toda la vida.
Javier Solana, doctor en Ingeniería Biomédica y director de Investigación del Instituto Guttmann, comenta al respecto que "aunque fomentar la educación continua es fundamental, no es suficiente para envejecer de manera saludables" y añade que "se requiere un enfoque más amplio y multifactorial que incluya intervenciones al largo de toda la vida, como la actividad física, la prevención de factores de riesgo vascular, las relaciones sociales...".
✕
Accede a tu cuenta para comentar