Municipal

Nuevo conflicto entre las guarderías públicas y el Ayuntamiento de Barcelona con una huelga en el horizonte

Las trabajadoras piden mejoras en las condiciones laborales y revertir la "sobrecarga física y emocional" que sufren

Dos de cada tres guarderías privadas catalanas se plantea cerrar a corto plazo, según una encuesta
Dos de cada tres guarderías privadas catalanas se plantea cerrar a corto plazo, según una encuestaEuropa Press

Tras un tenso conflicto este verano con el Ayuntamiento de Barcelona, las profesoras de las guarderías municipales vuelven a realizar un ultimátum al consistorio: o hay una mejora de las condiciones laborales o empezarán una huelga.

Así lo ha avisado hoy la delegada de la Confederación General de Trabajo en Cataluña (CGT), Georgina Rius, en una rueda de prensa en el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB). En la comunicación, Rius ha asegurado que el Ayuntamiento de la capital catalana debe revertir "la sobrecarga física, psicológica y emocional" que denuncian que padecen las profesoras. Además, también han reclamado una mejora de las ratios para poder atender "como hace falta" a los niños y niñas de las guarderías públicas de Barcelona.

Negociación prevista

El próximo 30 de octubre está previsto que empiece una mesa de negociación entre el Ayuntamiento de Barcelona y las trabajadoras de los centros públicos, que amenazan con movilizaciones si no se tienen en cuenta sus reivindicaciones. Concretamente, Georgina Rius ha reclamado abordar temas como la conciliación, la salud laboral, la creación de plazas estructurales y las mejoras para las sustitutas. "No aceptaremos rebajas en la negociación", ha asegurado la delegada de CGT, que ha denunciado que las profesoras se encuentran, desde hace muchos años, "en una situación límite".

Rius ha lamentado que se han cruzado "líneas rojas" y que por este motivo hacen falta "medidas urgentes para revertir la situación". Durante la rueda de prensa se han explicado algunos testimonios para evidenciar "la falta de conciliación", y también ha expresado su descontento la portavoz de Bressol BCN en Lluita, Zaira, quien ha asegurado que Barcelona tiene una de las ratios más altas de Europa, lo que a su juicio impide que las profesoras atiendan "como hace falta" a los niños y niñas. Además, también ha denunciado la situación de las trabajadoras sustitutas: "No podemos planificar de un día para el otro, no tenemos estabilidad económica ni familiar. Se nos exige mucho pero se nos reconoce muy poco".

Las privadas también al límite

Por su lado, las guarderías privadas de Barcelona también aseguran estar "al límite". Por ello, la Asociación Catalana de Llars d’Infants ha convocado una concentración para el jueves 23 de octubre frente al departamento de Educación de la Generalitat.

La entidad ha reclamado "un financiamiento justo, igualdad de oportunidades para todas las familias y el derecho efectivo a la educación 0-3". Fuentes de la organización han asegurado a LA RAZÓN que mientras las guarderías públicas de Barcelona "no pueden atender a toda la demanda", "nosotros –las guarderías privadas– comenzamos el curso con un 30% de plazas vacías". "La gran mayoría de guarderías privadas creen que habrán de cerrar y cada 15 días debe cerrar una", ha denunciado la asociación, que ha criticado también "la infrafinanciación" de este tipo de escuelas en Cataluña: "Estamos en la cola de España en escolarización de niños de 0 a 3 años".

Con esta mayor financiación, explican, se podría conseguir "que las familias escojan el centro educativo que quieren" y que "ningún niño se quede sin el derecho a la escolarización en Cataluña".

"Es una incongruencia absoluta", han asegurado desde la Asociación Catalana de Llars d’Infants, que protestarán el jueves bajo el lema "Se acaba el tiempo. Salvemos las guarderías".

Verano tenso

El próximo día 30 de octubre empezarán las negociaciones entre el Ayuntamiento de Barcelona y las guarderías públicas para regular las condiciones laborales para los próximos cuatro años. No será la primera vez que se sienten en una mesa de negociación este año, pues el pasado verano ya se vivió un conflicto laboral. Entonces, fue a raíz de la reconversión de plazas de maestras que propuso el gobierno municipal liderado por Jaume Collboni.

Concretamente, los sindicatos del sector de las guarderías públicas denunciaron que el IMEB estaba "a punto" de convertir decenas de plazas de maestra en plazas de educadora. Esta propuesta llevó a 250 profesoras a reivindicarse y se acabó llegando a un acuerdo en agosto que se ratificó en el pasado mes de septiembre.