Cargando...

Estudio

El procés independentista provocó que los mejores médicos MIR evitaran Cataluña

Los MIR con mayor libertad para elegir plaza fueron los más reacios a escoger esta comunidad autónoma

Una encuesta indica que el "procés" independentista es lo que crea más división en Cataluña Archivo

En 2018, tras la declaración unilateral de independencia (DUI) del 27 de octubre de 2017, se produjo un descenso significativo en la calidad de los médicos residentes (MIR) que eligieron hacer su residencia en hospitales catalanes. Así lo demuestra un estudio de David Martínez-Miera y Carlos Sunyer titulado "Polarización política y asignación de capital humano". La investigación señala que los candidatos que optaron por Cataluña después de 2017 tenían, de media, una puntuación más baja en el examen MIR.

Concretamente, la comunidad catalana perdió alrededor de cuatro posiciones percentiles en el ranking nacional. Además, el estudio remarca que la fuga afectó sobre todo a los estudiantes MIR con mejores expedientes, que fueron los más propensos a elegir otros territorios por delante de Cataluña.

El contexto del estudio

Tras el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, y la posterior declaración unilateral de independencia, la tensión y polarización política en Cataluña alcanzó sus cotas máximas. Posteriormente se aprobó y aplicó el artículo 155 de la Constitución, lo que provocó la intervención del Gobierno en la autonomía catalana.

Por otro lado, los MIR (Médico Interno Residente) son estudiantes de medicina que se presentan a un examen nacional y la nota del mismo determina su posición en un ranking. A partir de ese orden, los aspirantes eligen hospital y especialidad para continuar su formación médica.

Caída de Cataluña

El estudio demuestra que, tras el auge independentista, los hospitales catalanes empezaron a atraer a candidatos con notas más bajas. Al detalle, la caída media fue de 0,13 desviaciones estándar en la puntuación MIR, lo que equivale a perder unos cuatro puestos percentiles en el ranking español. En la práctica, este hecho supone que un hospital que antes recibía aspirantes situados en torno al percentil 54 pasó a quedarse con perfiles más cercanos al 50, mientras que la media en otras zonas de España fue positiva.

Además, el descenso tuvo especial relevancia en los médicos situados en la élite, es decir, los que tenían mejores notas (percentil 95 o superior). Por lo tanto, según la investigación, los MIR con mayor libertad para elegir plaza fueron los más reacios a escoger Cataluña. Esta tendencia, asegura también el estudio, se mantuvo a lo largo de los años posteriores. El territorio más beneficiado por esta fuga de cerebros fue la Comunidad Valenciana, donde la calidad media de los residentes aumentó tras los años posteriores a 2017.

"Evitación del conflicto"

El estudio señala que el motivo por el que los mejores MIR dejaron de escoger Cataluña fue la "evitación del conflicto". En este sentido, los investigadores descartan otras hipótesis alternativas como el idioma, los salarios o la calidad de las universidades catalanas como explicación de la caída.

Una de las tablas del estudio muestra que antes de 2017, los hospitales catalanes atraían a médicos residentes con notas ligeramente superiores a la media del resto de España, pero tras la declaración unilateral de independencia la tendencia se invierte: desde 2018 la puntuación media de los MIR en Cataluña desciende de forma sostenida, mientras que en el resto del país sube levemente.

En paralelo con la pérdida de calidad de los MIR en Cataluña, aumentó un 7% la mortalidad intrahospitalaria en los centros catalanes tras 2017. Aunque los investigadores rechazan una causalidad directa, el estudio muestra estos datos tras analizar más de dos millones de ingresos hospitalarios entre 2012 y 2019 por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y neumonía.