Historia

Ciencia

Fallece Steven Weinberg, el científico que hizo historia

El físico Steven Weinberg ganó el premio Nobel por sus aportaciones al Modelo Estándar de física de partículas. Aunque su ideología sobre la historia de la ciencia ha sido criticada, fue un gran divulgador y defensor de la inversión económica en ciencia.

Steven Weinberg
Steven WeinbergAnónimoCreative Commons

Ha muerto Steven Weinberg, uno de los muchos “padres” del bosón de Higgs, a la edad de 88 años.

Nacido en Nueva York en 1933, Weinberg hizo notables contribuciones a la física, además de ser un comprometido divulgador y férreo defensor de la ciencia. En 1979 ganó el premio Nobel junto con Abdus Salam y Sheldon Glashow por su unificación de dos grandes teorías de la física: el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil. Doctor honoris causa por once universidades, hasta ahora ocupaba la Cátedra de Ciencias Josey Regental en la Universidad de Texas en Austin, donde era miembro de los Departamentos de Física y Astronomía.

Su faceta divulgativa le hizo receptor de premios como el Lewis Thomas o el de la Steel Foundation. Escribió numerosos libros, entre los que destacan Los tres primeros minutos del universo y Third Thoughts. Fiel defensor del realismo en ciencia, su postura le llevó a participar activamente en las polémicas intelectuales de los años 90 que se acabarían apodando las “Guerras de la ciencia”.

Premio Nobel

Weinberg aportó una pieza clave a lo que se convertiría en el Modelo Estándar en física de partículas. En este modelo, la simetría entre el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil juega un papel fundamental. Al igual que un cuadrado no varía al rotarlo 90º, las simetrías hacen que las ecuaciones de una teoría no varíen al sufrir alguna modificación. Sin embargo, algunas de estas simetrías, a pesar de que se cumplen exactamente para las ecuaciones de una teoría, pueden romperse al hablar de cantidades físicas observables, como la masa de una partícula. Es lo que se conoce como ruptura de simetría.

Weinberg utilizó las matemáticas que hay detrás de esta ruptura de simetría para unir el electromagnetismo con la fuerza nuclear débil y formular así la unificación electrodébil. Esta es un ingrediente fundamental en el Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas fundamentales. Son el electrón, el fotón, el ya famoso bosón de Higgs, y también otras partículas menos conocidas pero igualmente importantes: los quarks, los gluones, y los bosones W y Z.

De manera independiente, Abdus Salam llegó a las mismas conclusiones. Mientras tanto, un compañero de colegio de Weinberg, Sheldon Glashow, había desarrollado otra teoría que tenía la misma estructura que la electrodébil en cuanto a las simetrías. Estos resultados les valieron a los tres el premio Nobel de 1979.

La unificación electrodébil predijo la existencia del bosón de Higgs, aunque hubo que esperar hasta 2012 para descubrir esta partícula en el CERN. El hito se anunció aquel 4 de julio, con una confianza del 99,99994%, superando con éxito el umbral para que se considerase un descubrimiento válido. Con todo, Weinberg no pudo evitar debatirse entre aceptar el resquicio de duda y dejarse llevar por la emoción de ver realizadas sus predicciones.

Referencia de la divulgación

Pero las aportaciones de Weinberg a la ciencia no se limitan a sus descubrimientos. Hizo suya la responsabilidad de llevar el conocimiento científico al público general, y para eso escribió libros y artículos donde explicaba no solo la ciencia sino también su historia. Llegó a testificar ante el Congreso de los Estados Unidos en defensa del Superconducting Super Collider, un proyecto de acelerador de partículas que, a pesar de la defensa firme de Weinberg, acabó por abortarse en 1993.

Él atribuyó la cancelación del proyecto a la falta generalizada de financiación, no solo para la investigación científica sino también para muchos otros ámbitos como la educación, la sanidad o el transporte. Weinberg fue siempre un fiel defensor de la necesidad de invertir en ciencia, algo que tiene ecos de actualidad en estos tiempos de pandemia. Lo veía como una inversión de futuro, no solo para conocer mejor la naturaleza, sino también para llevar la tecnología a sus límites y poder desarrollar mejores técnicas que acabaran teniendo una gran utilidad práctica. Ponía como ejemplo la World Wide Web, creada precisamente en el CERN para compartir la enorme cantidad de datos generados por las colisiones entre partículas.

Historia de la ciencia

La divulgación de Weinberg no estaba exenta de ideología. Además de defender un realismo “duro”, su relato histórico de la ciencia era acumulativo, todo lo contrario de la visión de Thomas Kuhn. Encuadraba las ideas de cada época histórica en función de su relevancia para el conocimiento científico actual, criticando que se tuvieran en cuenta las perspectivas y problemas vigentes en cada momento. Podríamos decir que Weinberg escribía como científico, reflejando claramente el carácter progresivo de la ciencia en sus escritos. Pero esta visión es limitada, y su desmarque del análisis histórico de casi cualquier otra disciplina ha sido objeto de críticas.

Controvertido quizá en su ideología, es indudable que la dedicación de Steven Weinberg a la divulgación y, sobre todo, sus aportaciones en física, fueron valiosísimas para avanzar en el conocimiento de los componentes más básicos de la materia.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • El descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN fue el resultado de dos mediciones en sendos experimentos del Large Hadron Collider: ATLAS y CMS. Ambos observaron una nueva partícula con una masa de unos 125 GeV cuyas propiedades son coherentes con las del bosón de Higgs. Pero este bosón no es la única partícula que se podría haber observado en estos experimentos, sino que hay otras teorías más allá del Modelo Estándar que predicen otros tipos de bosones. Para concluir que la partícula observada es el bosón de Higgs del Modelo Estándar hará falta analizar más propiedades de la partícula.

REFERENCIAS (MLA):