Historia

Espacio

¿Qué se esconde en el corazón de nuestra galaxia? La historia de nuestro agujero negro supermasivo

No fue fácil deducir la existencia de agujeros negros, y aun menos descubrir que el centro de muchas galaxias esconde uno de tamaño descomunal

Primera imagen de un agujero negro simulada por el investigador del CNRS J. P. Luminet en 1979
Primera imagen de un agujero negro simulada por el investigador del CNRS J. P. Luminet en 1979LuminetCreative Commons

Hera no le tenía demasiado aprecio a su hijastro Heracles. Sabiendo esto, el mensajero de los dioses, Hermes, decidió aprovechar un día que Hera dormía para poner al bebé sobre ella y que mamara de los pechos de su madrastra, alimentándose. Hera no tardó en desvelarse y, tan pronto encontró a Heracles sobre su regazo le retiró el pecho con brusquedad, derramando leche en el firmamento. La sustancia blanquecina mancho la bóveda celeste y en las noches despejadas, puede verse una especie de camino blanco que cruza el cielo, la Vía Láctea. Así es como lo contaban los griegos y, por suerte, ahora sabemos que la historia nada tiene que ver con dioses. Cuando alzamos la vista al cosmos y nos damos de bruces con esa enorme mancha alargada, lo que estamos viendo es nuestra propia galaxia.

Si imaginamos la galaxia como un disco dentro del cual vivimos, podemos mirar en tres direcciones. O bien apuntamos hacia arriba o abajo del disco o bien hacia sus bordes. En este último caso encontraremos muchas más estrellas que si miramos en la otra dirección, donde el límite de nuestra galaxia está más cerca. Si miramos al borde del disco, a nuestros ojos, se le presenta como un gran cúmulo de diminutas estrellas agolpadas en torno a una gran franja en el firmamento. Eso es lo que vemos en el cielo y no la leche de Hera. No obstante, esta información nos acompaña. Aristóteles ya sugería que debía tratarse de un gran número de estrellas realmente lejana, Galileo lo comprobó en 1610 con su rudimentario telescopio y Edwin Hubble confirmó 310 años después que es la Vía Láctea es solo un cúmulo de estrellas finito y separado de otros que pueblan el universo. Ahora que sabíamos lo que era, la pregunta estaba clara: ¿Qué hay en su centro si no estamos nosotros?

Un monstruo que traga luz

Era 1971 y dos científicos se estaban preguntando eso mismo: ¿qué hay en el corazón de nuestra galaxia? Sus nombres eran Donald Lynden-Bell y Martin Rees, y para responder a tal pregunta comenzaron a comparar la ubicación de unos objetos astronómicos tremendamente densos y lejanos capaces de emitir fortísimos pulsos de luz (los quásares) y cotejar esto con el resto de la luz que nos llega de nuestra galaxia. Tomando estos datos, los doctores propusieron una hipótesis con la que el propio Lynden-Bell ya había coqueteado en el pasado. Aquellos datos eran compatibles con la idea de que, en el centro de cada galaxia había un gran agujero negro.

A grandes rasgos, un agujero negro es una región del espacio-tiempo con una densidad tal que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción gravitatoria. Al principio se trataba solo de una suposición, una consecuencia inquietante de las ecuaciones de campo la relatividad que Einstein había parido a principios del siglo XX. Sin embargo, con el tiempo la deducción matemática fue tomando cuerpo y aquellas primeras estrellas oscuras pasaron a tomarse en serio como ciencia, recibiendo el nombre de agujeros negros.

Primera imagen de un agujero negroEHT17/06/2021
Primera imagen de un agujero negroEHT17/06/2021EHTEHT

4 millones de soles

La luz visible es la parte del espectro electromagnético que reconocen nuestros ojos, pero más allá de ella hay otras radiaciones muy interesantes. Las ondas de radio, que también son una suerte de luz, pueden atravesar objetos, por lo que resultan tremendamente útiles para los astrónomos. Fue precisamente gracias a esta radioastronomía por lo que dos científicos llamados Bruce Balick y Robert Brown confirmaron las ensoñaciones de Lynden-Bell y Rees. Observando el centro de nuestra galaxia encontraron que esta emitía una gran cantidad de energía. Sagitario A * (pronunciado Sagitario A estrella) fue el nombre que Brown dio a esta región central de nuestra galaxia y, pronto, pasó a ser un tema de estudio recurrente en la comunidad. ¿Qué podía estar emitiendo tanta energía? ¿Era uno de esos esquivos agujeros negros? ¿O tal vez solo un cúmulo de millones de estrellas realmente juntas?

Por cómo se movían las estrellas que rodeaban a esta región y otra serie de datos, los expertos concluyeron finalmente que sus observaciones eran compatibles con la presencia de un único objeto de masa descomunal. Ahora sabemos que se trataba de un agujero negro con la masa de 4 millones de soles concentrada en una pequeña región del espacio.

Con el tiempo, no solo dedujimos que muchas otras galaxias debían albergar agujeros negros supermasivos en sus centros, sino que, a diferencia del nuestro, podían estar activos. Es más, en 2019 obtuvimos la primera imagen directa de un agujero negro gracias a una red de radiotelescopios conocida como Event Horizon Telescope. Hace tal solo un año, tomando datos del mismo telescopio, unos investigadores consiguieron superponer a esa famosa imagen otra mostrando la dirección de los campos magnéticos del agujero negro. Con suerte, a este ritmo, no tardaremos demasiado en “fotografiar” el centro de nuestra galaxia y completar el viaje que Lynden-Bell comenzó.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Hay quien discute que la imagen de 2019 fuera realmente la primera tomada de un agujero negro. Dejando a un lado que la imagen no es exactamente la del agujero negro en sí mismo, el problema parece estar en otro punto. En 1979, un investigador del CNRS llamado J. P. Luminet, publicó el resultado de una simulación por ordenador de un agujero negro. La imagen del artículo recuerda sobremanera a la tomada en 2019. Es más, el investigador sugirió que tal vez no sea tan distinta su simulación de lo que podríamos ver en M87*, que casualmente es el agujero negro de la famosa imagen de 2019.

REFERENCIA (MLA):