Cargando...

Antropología

Descubren que los chimpancés consumen el equivalente a dos cervezas diarias

Por primera vez, un grupo de científicos ha analizado el alcohol presente en las frutas que consumen estos grandes simios

Un chimpancé comiendo higos en Ngogo, en el Parque Nacional Kibale de Uganda, en 2018. Los biólogos de UC Berkeley midieron el contenido de etanol de muchos tipos de frutas que los chimpancés consumen habitualmente y descubrieron que contienen cantidades sustanciales (suficientes para sugerir que los simios están expuestos de manera crónica al alcohol en la dieta). Aleksey Maro/UC BerkeleyAleksey Maro/UC Berkeley

Hemos normalizado una de las drogas más duras que existen en el mercado: el alcohol. Está tan arraigado en nuestra cultura que nos cuesta aceptar cuan dañino es para nosotros. Nos negamos a llamarle por su nombre y lo colocamos en una lista muy distinta a la morfina o las anfetaminas. Y puede que, si ha hundido tanto sus raíces en nuestra civilización, sea porque la precede. Sabemos que muchos animales consumen alcohol a diario, frutas y néctar fermentados que, de hecho, buscan deliberadamente hasta (en algunas ocasiones), acabar realmente borrachos. Ahora, por primera vez, un grupo de investigadores ha logrado cuantificar el alcohol presente en la dieta de los chimpancés salvajes y la respuesta es inquietante.

El estudio, ya publicado en la revista Science Advances, ha sido realizado por investigadores de la Universidad de California (Berkeley). En él abordan una cuestión que ha despertado polémica en la historia reciente de la antropología: la hipótesis del mono borracho. Hace más de dos décadas, uno de los coautores del presente estudio (Robert Dudley) propuso que nuestro tan intercultural gusto por el alcohol podría ser una herencia de nuestros antepasados primates que, buscando azúcar para sobrevivir, buscaban las frutas más maduras y, por lo tanto, fermentadas. Por aquel entonces no contaba con datos de campo que respaldaran sus especulaciones, sin embargo, ahora las cosas han cambiado, y no solo por su estudio.

¿Animales alcohólicos?

No podemos hablar de alcoholismo pero, lo que sí apunta varios estudios recientes es que el consumo de alcohol está relativamente extendido entre algunas especies y que, no solo lo consumen, sino que lo buscan. Ese último es el caso de un estudio publicado en 2016 por la Universidad de Dartmouth y publicado en la revista Royal Society Open Science, describía que, tras administrar varios recipientes distintas proporciones de néctar y alcohol, tanto los loris perezosos como los aye-ayes (primates ambos), preferían los “cócteles” con más alcohol. De hecho, volvían con frecuencia a los bebederos vacíos. El propio Dudley publicó, en 2022, un estudio en la misma revista relatando el consumo de fruta fermentada por los monos araña de Panamá, así como un análisis de su orina que detectó productos del metabolismo del alcohol.

No obstante, a pesar de toda la información publicada durante las últimas dos décadas, apenas había investigaciones sistemáticas acerca de la ingesta de alcohol por grandes simios en libertad. A principios de este año, por ejemplo, se observó a chimpancés consumiendo fruta fermentada en Guinea-Bissau. La cuestión, sin embargo, no es si la consumen, sino cuánto alcohol acumulan en su dieta. ¿Hablamos de un par de gramos al día? Eso es lo que han tratado de responder Robert Dudley y su estudiante de postgrado, Aleksey Maro.

¿De cuánto alcohol hablamos?

Para responderlo, Maro viajó a dos parque nacionales donde habitan chimpancés: Ngogo (Uganda) y Taï (Costa de Marfil). Allí, recogieron frutas recién caídas de los árboles donde se alimentaban los chimpancés. Concretamente, cogieron las no mordidas, aquellas que los chimpancés no habían descartaron tras un mordisco pero que, por el movimiento en las ramas, habían caído al suelo antes de pasar a su dieta. Tras aislar, congelar, transportar y procesar las muestras, los investigadores concluyeron que las frutas que más consumían los chimpancés (Ficus musuco y Parinari excelsa en Ngogo y Taï respectivamente) eran las que más alcohol contenían, con más de 0,30%. Asumiendo, por lo tanto, que estas frutas representaban las que elegían los chimpancés, calcularon que cada individuo ingería unos cuatro kilos y medio de fruta diariamente, alcanzando los 0,14 gramos de alcohol.

Para hacernos una idea, 0,14 gramos es (aproximadamente) el contenido de alcohol de una cerveza. Ahora bien, un chimpancé pesa menos que un ser humano. En el estudio calculan que, de media, rondan los 40 kilos frente a los 70 de nuestra especie. Eso significa que, sin tener en cuenta pormenores, 0,14 gramos de alcohol para un chimpancé equivaldría a beberse casi dos cervezas diarias. Una cantidad que supera el límite de riesgo de alcohol por día recomendado. Por lo que, aunque los chimpancés no muestran signos de embriaguez, podemos afirmar que sufren una exposición crónica que respalda la hipótesis del mono borracho.

Aunque, según indica Dudley, su cruzada personal no termina aquí. Durante este verano, Maro recogió muestras de orina de la población de chimpancés de Ngogo y los resultados podrían ser publicados durante los próximos meses. Habrá que esperar para ver cómo reacciona la comunidad académica ante este artículo y si, como sería de esperar, otros equipos tratan de replicar los resultados de un estudio tan polémico realizado por un investigador igualmente polémico.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Es cierto que podríamos sospechar cierto conflicto de intereses en Robert Dudley tras haber vinculado su imagen con la denostada hipótesis del mono borracho. Podríamos sospechar que, precisamente, los frutos caídos son aquellos más maduros y, por lo tanto, con más cantidad de alcohol que la media presente en los frutos que siguen en las copas. Sin embargo, también podemos imaginar que los chimpancés seleccionan los frutos más dulces (y por lo tanto maduros) que la media hallada en el suelo. Si esto fuera cierto, los chimpancés estudiados podrían estar ingiriendo incluso más alcohol diario del calculado. Una especulación plausible a la luz de los estudios hechos con aye-ayes y loris perezosos en 2022.

REFERENCIAS (MLA):

  • Maro, Aleksey, et al. “Ethanol Ingestion via Frugivory in Wild Chimpanzees.” Science Advances, vol. 11, no. 37, 17 Sept. 2025, doi:10.1126/sciadv.adw1665.