Cargando...

Astrofísica

Encuentran la primera generación de estrellas del universo

El avance fue posible gracias al telescopio espacial James Webb que habría detectado las estrellas que hicieron posible el cosmos tal y como lo conocemos.

Una de las galaxias candidatas a Población III NASA, ESA, CSA, STScI, Jose Diego (IFCA), Jordan D'Silva (UWA), Anton Koekemoer (STScI), Jake Summers (ASU), Rogier Windhorst (ASU), Haojing Yan (University of Missouri))NASA, ESA, CSA, STScI, Jose Diego (IFCA), Jordan D'Silva (UWA), Anton Koekemoer (STScI), Jake Summers (ASU), Rogier Windhorst (ASU), Haojing Yan (University of Missouri))

Hace casi 14 000 millones de años, cuando el universo apenas tenía cientos de millones de años, las primeras estrellas, a las que los astrónomos llaman de “Población III”, comenzaron a brillar. Eran gigantescas, compuestas casi solo de hidrógeno y helio, los elementos básicos que hoy conocemos. Detectarlas ha sido uno de los grandes retos de la astrofísica. Pero gracias al poder del JWST, ese objetivo parece estar más cerca que nunca de acuerdo con un reciente análisis.

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, informa que un cúmulo estelar denominado LAP1‑B, ubicado a unos 13.000 millones de años luz, muestra propiedades que coinciden con las esperadas para esas estrellas primordiales. Los autores, liderados por Greg Bryan, observaron un espectro que “sugiere muchos fotones de alta energía, lo cual es consistente con las predicciones de las estrellas de Población III”.

El estudio indica tres condiciones teóricas que este sistema podría cumplir: formarse en un entorno de muy baja metalicidad, representar un cúmulo pequeño con unas pocas estrellas muy masivas, y conformar una función de masa inicial acorde con los modelos de esas primeras estrellas.

Si todo se confirma, estaríamos ante la primera detección directa de las estrellas que encendieron el cosmos, la chispa que iluminó la “Edad oscura” del universo antes de que se formaran galaxias más complejas.

Obviamente, la pregunta es por qué importa tanto. En términos básicos, porque estas estrellas pioneras hicieron lo que ninguna otra: crearon los elementos fundamentales para la vida (como carbono, oxígeno, hierro) al fundir su hidrógeno y helio y luego estallar en supernovas. Esa explosión sembró los materiales que luego dieron lugar a planetas, vida y… nosotros.

Comprenderlas mejora no solo nuestra historia cósmica, sino los modelos de formación de galaxias, la química del universo temprano y los procesos que hicieron posible la vida. Pero el hallazgo no está del todo confirmado. Aunque los datos del JWST son muy prometedores, los autores del estudio mismos lo señalan como “candidato” a Población III. Faltan confirmaciones adicionales, más observaciones y quizá espectros más detallados para sellar la evidencia.

Con el JWST mirando hacia lo muy profundo del espacio y del tiempo, podríamos estar contemplando no solo estrellas, sino los primeros faros del universo que nos llevaron de la oscuridad hacia la luz. Verlas sería como encontrar las huellas dactilares del cosmos cuando aún era joven: una revelación que abre puertas a entender de dónde venimos, cómo se formó todo… y hacia dónde podríamos ir.