Actualidad
Estas son las 12 investigaciones que se repartirán hasta 3 millones de euros de la Fundación BBVA
El Programa Fundamentos otorgará hasta 250.000 euros a 12 grupos de investigación
La Fundación BBVA ha anunciado los 12 grupos de investigación que apoyará en su Programa Fundamentos de este 2025. Una iniciativa que dio comienzo en 2022 y que reparte, en esta ocasión, hasta 3 millones de euros entre la docena de equipos. Para ser precisos, cada grupo de recibirá hasta 250.000 euros como ayuda para que puedan seguir desarrollando sus investigaciones que comprenden campos tan dispares como comprender el envejecimiento o interferir en la evolución de las bacterias.
Las investigaciones seleccionadasse dividen en tres categorías: “física y química”, “biología y biomedicina” e “ingenierías”. A cuatro investigaciones por categoría suman una docena seleccionada de entre las más de 600 solicitudes presentadas al programa. Lo cual, puesto en porcentajes, significa que menos de un 2% de los equipos de investigación que se habían presentado, han sido elegidas para recibir la ayuda. Y, para conocerlas, podemos repasarlas una a una.
Hacia una química más verde a través de catalizadores inspirados en la naturaleza
RETICAT: Miquel Costas Salgueiro y Daniel Maspoch Comamala (Universitat de Girona y Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia, ICN2).
Desarrollarán catalizadores inspirados en la estructura de las enzimas (moléculas que facilitan las reacciones químicas) para crear procesos químicos más sostenibles y eficientes, con potencial aplicación en la industria farmacéutica para generar menos residuos.
En busca de simuladores cuánticos para predecir mejor el comportamiento de la materia
NPhoQuSS: Antonio Isaac Fernández Domínguez y Alejandro González Tudela(Universidad Autónoma de Madrid e Instituto de Física Fundamental, CSIC).
Su objetivo es sentar las bases teóricas para el desarrollo de sensores cuánticos ultraprecisos y simuladores que permitan modelar el comportamiento de la materia con una precisión sin precedentes.
Materiales superconductores para construir ordenadores cuánticos más potentes
AQM■2MSLS: Francisco Guinea López y Iván Brihuega Álvarez (Donostia International Physics Center, DIPC y Universidad Autónoma de Madrid).
Buscan crear materiales artificiales en 2D con propiedades como la superconductividad (no ofrecen resistencia al paso de la corriente), lo que sería un avance fundamental para la construcción de ordenadores cuánticos más potentes y eficientes.
Nanopartículas diseñadas para la producción segura de nuevos medicamentos
CHIMERA: Luis Manuel Liz Marzán y Maurizio Prato(CIC biomaGUNE).
Desarrollarán nanopartículas metálicas quirales (moléculas con una misma composición pero estructuras en espejo, como nuestras manos) para actuar como catalizadores en la producción de fármacos, garantizando una alta pureza y evitando efectos tóxicos, como los ocurridos con la talidomida.
Desentrañar la red de cambios moleculares que impulsan el envejecimiento
CAUSALAGING: Nicholas Stroustrup(Centre de Regulació Genòmica, CRG).
Combinará genética y potentes herramientas estadísticas en Caenorhabditis elegans (un gusano muy estudiado) para distinguir las causas reales del envejecimiento y sus síntomas, identificando moléculas que podamos “regular” con futuros fármacos.
El mecanismo de las proteínas “desordenadas” en las células neuronales
pHACETransition: Michael Krieg y Xavier Salvatella Giralt(Institut de Ciències Fotòniques, ICFO y Institut d'Investigació Biomédica, IRB Barcelona).
Investigarán cómo el pH (el grado de acidez) actúa como un interruptor en el ensamblaje de proteínas desordenadas, un mecanismo crucial para la función de nuestras neuronas y que parece relacionado con trastornos como el del espectro autista.
“Mecanómica”: una nueva vía para entender cómo una célula sana se convierte en leucemia
LEUKONICHE-FBBVA: Manuel Ramírez Orellana y Francisco Monroy Muñoz(Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Universidad Complutense de Madrid).
Aplicarán la "mecanómica" para descifrar las fuerzas físicas en la médula ósea que provocan la leucemia infantil, buscando cómo el contacto con su entorno (no a través de reacciones químicas) puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de la leucemia en niños.
Interferir en la evolución de las bacterias para combatir la resistencia a los antibióticos
Beyond-AMR: José Antonio Escudero García-Calderón y Álvaro San Millán Cruz(Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Biotecnología Microbiana, CNB-CSIC).
Explorarán una estrategia innovadora: alterar la evolución bacteriana para que adquirir resistencia a los antibióticos deje de ser una ventaja para las propias bacterias, atacando así el problema desde su raíz.
“Chips” de luz para aumentar tanto la potencia como la eficiencia de la computación
API: José Capmany Francoy y Andrés Macho Ortiz(Universitat Politècnica de València).
Desarrollarán una nueva teoría de la información y "chips de luz" para procesar datos de forma más rápida y con un consumo energético muy inferior al de la electrónica tradicional.
Urbanismo complejo frente a extremos climáticos como danas, inundaciones e incendios
URBAN-RECOVERY: Roger Joan Sauquet Llonch e Inés Aquilué Junyent(Universitat Politècnica de Catalunya).
Recrearán inundaciones e incendios en simulaciones por ordenador de ciudades reales para diseñar planes de reconstrucción post-catástrofe que generen espacios urbanos más resilientes y seguros.
Blindar la red eléctrica con inversores inteligentes para prevenir un gran apagón
ACES-GRID: Carlos Olalla Martínez y Àngel Cid Pastor (Universitat Rovira i Virgili).
Dotarán a los inversores fotovoltaicos de "inercia virtual" para amortiguar perturbaciones y evitar que se propaguen, fortaleciendo la red eléctrica frente al riesgo de un colapso generalizado.
Algas para regenerar las aguas urbanas y mejorar los cultivos del “huerto de Europa”
ALBOR: Francisco Gabriel Acién Fernández y Miguel Urrestarazu Gavilán(Universidad de Almería).
Aplicarán microalgas capaces de regenerar aguas residuales y transformarlas en agua de riego de alta calidad, promoviendo una agricultura circular y resiliente en zonas con escasez hídrica.
Investigaciones de todos los tipos que reúnen a algunos de los investigadores más reconocidos de sus respectivos campos. Investigadores que deberán perdonarnos por partida doble. En primer lugar, por las imprecisiones que podamos haber cometido en este resumen tan extremo. En segundo lugar, por habernos siquiera propuesto sintetizar cada una de sus investigaciones en lo que ocupa un tuit. Ni siquiera un artículo completo para cada equipo habría logrado hacer justicia a la complejidad de sus líneas de trabajo, para cuánto menos un escueto párrafo. Porque, por muy bien que hagamos nuestra labor comunicando la ciencia, nada es tan sencillo como lo hacemos ver y todo es mucho más apasionante de lo que logramos transmitir.
QUE NO TE LA CUELEN:
- Aunque la dirección de estas investigaciones augura aplicaciones interesantes, son investigaciones básicas. Y es que, aunque la ciencia básica no persigue directamente aplicar sus conocimientos al mundo, la ciencia aplicada sí se apoya en ella, a veces, de las formas más inesperadas.
REFERENCIA (MLA):
- Fundación BBVA. “El Programa Fundamentos Impulsa 12 Proyectos Científicos de Vanguardia que Explorarán Cuestiones Centrales en Tres Grandes Áreas de Conocimiento.” Fundación BBVA, 1 oct. 2025, https://www.fbbva.es/noticias/programa-fundamentos-proyectos-cientificos-vanguardia/