
Inteligencia artificial
Geoffrey Hinton, padrino de la IA, se planta frente a su creación: "Lo mejor que puedes hacer es estudiar algo que te permita ser adaptable"
Las próximas décadas comienzan a dibujarse en la actualidad y para el científico británico no bastará con tener una habilidad específica, por lo que aconseja una flexibilidad en el aprendizaje

Los avances tecnológicos requieren de una adaptación constante por parte de profesiones y profesionales. Una exigencia que se vuelve mayor a medida que evolucionan campos como el de la inteligencia artificial, del que el científico británico Geoffrey Hinton es considerado uno de los precursores y padrinos junto con Yoshua Bengio y Yann LeCun.
Precisamente su trabajo y estudio en cuanto a aprendizaje profundo y redes neuronales para aprendizaje de máquina, memoria, percepción y procesamiento de símbolos confieren a Hinton un peso en la materia que hace que su opinión esté tan valorada por la comunidad y los medios, incluso cuando alerta de los peligros que pueden derivar del desarrollo de la IA.
Sobre la necesidad de cambiar la concepción establecida de los trabajos y la necesidad de una única habilidad para desempeñarlos ha hablado de manera reciente el propio Geoffrey Hinton, tratando de dar un consejo para las generaciones venideras ante el cambio de paradigma que va a suponer la irrupción de la inteligencia artificial en la formación y el desarrollo laboral.
La adaptabilidad, clave en las próximas décadas
Hinton, ganador del Premio Nobel de Física en 2024 junto a John Hopfield, fue entrevistado el pasado 24 de septiembre en la cadena australiana ABC News. La conversación planteada tenía como objeto los retos futuros de la inteligencia artificial, ante lo que Geoffrey Hinton quiso lanzar un consejo: las próximas generaciones han de mirar hacia una educación que enseñe a pensar y a ser adaptable.
La razón esgrimida por Hinton es bien sencilla: tener una única habilidad ya no será suficiente a diez o veinte años vista, sino que habrá que saber moldear los conocimientos para adaptarlos a los requisitos del futuro: “Muy pocas habilidades específicas se mantienen a salvo durante 10 o 20 años, así que mi mejor consejo es que intente obtener una educación que le enseñe a pensar y le permita aprender y ser adaptable”, destacó en su intervención.
Para el científico cognitivo y experto en inteligencia artificial, esto implica un cambio de concepto sobre lo que era la formación hasta ahora. El hecho de escoger un campo, formarse de manera específica y concreta en él para tratar de dominarlo ya no será suficiente:
“Antes, uno podía formarse en algo, en alguna habilidad específica, que le proporcionaría un buen trabajo de por vida. No creo que eso siga siendo así”
Con esta visión, Hinton quiso poner de manifiesto el cambio de escenario que se origina para las próximas décadas con la implementación de la inteligencia artificial. Una tecnología cuyos avances todavía no han terminado y que son precisamente la mayor exigencia para que todo el mundo busque una formación en la que la adaptabilidad sea máxima, de cara a contar con más oportunidades laborales en la era de la inteligencia artificial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar