Psicología

«Un videojuego puede convertir al niño en otra persona»

El psicólogo de familia, David De Cubas, alerta de que las nuevas tecnologías han provocado un cambio de paradigma social, similar al de los grandes inventos de la historia, que impacta en las familias porque modifica el comportamiento humano

David De Cubas García
David De Cubas GarcíaKike Taberner

El mundo digital nos controla a todos. Las nuevas tecnologías provocan un cambio en la estructura del cerebro si no se utilizan con responsabilidad, especialmente en los niños a los que su uso puede ocasionarles graves problemas de comportamiento. Es aquí donde entra la conducta de los padres para enfrentarse a esta nueva situación que también es una novedad para ellos.

El psicólogo de familia, especializado en niños y adolescentes, David De Cubas, asegura que tanto la utilización de los teléfonos móviles por parte de los niños, como de los videojuegos han de estar muy vigilados por los padres.

«En la actualidad ha aparecido una nueva línea de videojuegos basado en la experiencia de todos los anteriores que controlan el comportamiento del ser humano. Atrapan el comportamiento del niño y modifican su conducta para que esté continuamente adicto a él».

El especialista asegura que crean conductas adictivas en las que el niño pierde la noción del tiempo, se estimula su impulsividad, así como su agresividad verbal y física.

«Los padres creen que están ante un videojuego normal, pero no lo es. Tiene componentes para captar su atención hasta tal punto que el niño deja de ser él mismo y se convierte en otra persona. Eso es lo que está pasando con la tecnología».

Por eso es importante que cuando se utilice, los padres limiten los tiempos y se aseguren de que el videojuego es adecuado para su edad. En caso contrario las consecuencias pueden llegar a ser muy graves. «Los factores de riesgo son alteraciones del comportamiento humano como la agresividad, la impulsividad y falta de atención. Son niños más disruptivos en el aula también e incluso pueden llevar al fracaso o al abandono escolar».

Cuando llegan a la adolescencia la cosa se complica. «En esa época aparecen conductas mucho más complicadas, como el consumo de drogas, porque la tecnología les evade de la realidad y les lleva a enfrentarse a otras situaciones donde creen que encuentran ese punto neurálgico de estar bien.

Muchos adolescentes mezclan la tecnología con el consumo de marihuana. Esto pasa fundamentalmente cuando en las familias no están asentados una serie de principios y valores establecidos en lo que yo denomino ‘Plan de Familia’ para educar bajo la confianza, el respeto, la seguridad y enseñando a pensar desde muy pequeños. Esa es la gran responsabilidad de los padres de hoy».

Los videojuegos trabajan en el niño el circuito neuronal de la recompensa. «Cuando está bajo la atención plena del videojuego, el cerebro está encantado, porque está en un estado de placer, eso es lo que le gusta, entonces se generan una serie hormonas y neurotrasmisores, en este caso la dopamina, que está asociada al placer. Cuando está jugando su cerebro inunda el cuerpo de ella. Entonces se genera la necesidad. Si no la encuentra aparece la agresividad, la violencia, física y psíquica, los gritos, la irritabilidad. Incluso estamos viendo casos de niños que pegan a sus padres. En definitiva, cambian de comportamiento y es una situación difícil de controlar».

De Cubas aconseja que los niños menores de 12 años no jueguen todos los días y nunca con juegos que no estén adaptados a su edad y darse cuenta de que, a pesar de que no hay sangre, tienen un componente de llamar la atención al máximo nivel posible.

Los estudios sobre el comportamiento humano han avanzado muchísimo y eso hace que, después de 15 años recabando información sobre nosotros, conozcan todos nuestros hábitos. Eso hace que aunque se crea que tenemos el dominio, quien lo tiene son los que manejan la información que genera el comportamiento que ellos quieren.

«Ante esta situación, en la que el mundo digital nos está controlando a todos, debemos cambiar la forma de educar a nuestros hijos porque no nos sirven las estrategias de antes que estaban basadas en el miedo. Hoy los niños no tienen miedo al castigo. Han de aprender a sufrir y a gestionar el no de los padres. No hay que sobreprotegerlos y resolver sus problemas, ellos han de participar. No podemos ir de salvadores y los hijos de víctimas. Y sobre todo, enseñarles a pensar».

David De Cubas en una charla con los alumnos de su escuela infantil en la que los educadores promueven las comprensión como una estrategia en la resolución de situaciones y conflictos que surjan
David De Cubas en una charla con los alumnos de su escuela infantil en la que los educadores promueven las comprensión como una estrategia en la resolución de situaciones y conflictos que surjanlarazon

Tras una experiencia de más de 25 años, David De Cubas ha plasmado en el libro «Educación familiar en la era digital» toda una serie de experiencias y recomendaciones sobre cómo actuar ante la nueva era, para que los padres tengan una guía que les ayude a educar a sus hijos en un momento en el que las redes sociales forman parte de la vidas sin ser conscientes de la influencia negativa que en muchas ocasiones ejercen sobre los hijos.