Investigación

Una investigadora del Incliva, premiada por su estudio sobre cáncer gástrico

Abre vías para mejorar el conocimiento sobre la evolución del tumor y la aplicación del tratamiento más adecuado en cada caso

Equipo Incliva
Equipo InclivaINCLIVAINCLIVA

La especialista en Anatomía Patológica e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) Lorena Alarcón ha recibido el Premio Enrique Merino por la mejor comunicación oral del XXX Congreso Nacional de Anatomía Patológica con su estudio ‘Análisis integrado transcriptómico y anatomopatológico del microambiente tumoral en cáncer gástrico avanzado’.

Según ha explicado el propio centro de investigación, el trabajo, enmarcado en el proyecto Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), ofrece interesantes resultados preliminares sobre la composición del microambiente tumoral en pacientes con cáncer gástrico avanzado y abre vías para mejorar el conocimiento sobre la evolución del tumor y la aplicación del tratamiento más adecuado en cada caso.

El cáncer gástrico constituye un problema sanitario, ya que presenta una elevada incidencia, al ser en la actualidad el quinto tipo de cáncer más común y el tercero en mortalidad a nivel mundial, al diagnosticarse, en la mayoría de los casos, en estadios avanzados.

El tumor se trata de una neoplasia heterogénea y quimiorresistente, un cáncer en el que el microambiente tumoral juega un papel fundamental en la regulación del comportamiento del tumor favoreciendo su crecimiento, además de influir en la respuesta terapéutica.

Por ello, en el análisis se seleccionaron 35 pacientes con cáncer gástrico avanzado (estadios III- IV) que se clasificaron según el tipo de tumor y según unos marcadores con un panel específico (estudio inmunohistoquímico) con el objetivo de estudiar las células inmunitarias y el microambiente tumoral, al tiempo que se realizó simultáneamente un estudio genético en diez de estos casos (estudio RNA-seq).

Al analizar los resultados de ambos estudios (inmunohistoquímico y RNA-seq) mediante un análisis estadístico, se separaron los casos en proinflamatorios y antiinflamatorios, observándose una coincidencia en 9 de los 10 casos (lo que significa un 90 % de precisión).

Así, desde Incliva han subrayado que estos resultados preliminares sugieren que la combinación del estudio genético e inmunohistoquímico podrían proporcionar un reflejo del estado de la respuesta inflamatoria del tumor, unos resultados que actualmente se están validando en una cohorte prospectiva de pacientes para evaluar su supervivencia y evolución.

El proyecto FIS -con una duración de tres años (2019-2021) y una subvención de 199.166 euros-, en el que se enmarca el análisis, se encuentra en su fase final y en estos momentos se encuentra en la fase de análisis de resultados finales y preparación del manuscrito.

En el estudio han participado los Servicios de Oncología y endoscopias del Hospital Clínico Universitario de Valencia, del Hospital General de València y del Hospital Universitari y Politècnic La Fe; el Biobanco de Incliva; el Departamento de Anatomía Patológica de la Universitat de València (UV); la Unidad Central de Investigación en Medicina de la Facultad de Medicina de la UV; y los servicios de Bioinformática y Bioestadística de Incliva.