Cargando...

Cultura

Las obras de Velázquez se tocan y se oyen en unan exposición en Elche (Alicante)

En la muestra, todo un ejemplo de que el arte es inclusivo, hay piezas en tres dimensiones y recrean espacios relacionados con la vida del pintor como el Patio de Yeso de los Reales Alcázares

Imagen de la exposición inclusiva "Diego Velázquez: la valentía del pintor" que se puede visitar en Elche (Alicante) hasta final de junio La Razón

Existen tantas formas de disfrutar el arte como lecturas que, a cada obra, y de forma subjetiva le quieran dar las personas. Pero hay una manera que es única, y es la que permite disfrutar de los cuadros con el tacto, el olfato y el oído.

Para demostrar que el arte también es inclusivo, en Elche (Alicante) se puede visitar la exposición, «Diego de Velázquez: la valentía del pintor»; una experiencia sensorial única e innovadora que permitirá explorar el legado de uno de los maestros del Siglo de Oro español, Diego Velázquez, y que se puede visitar hasta el 29 de junio de manera gratuita en la sala de exposiciones del Gran Teatro.

Con motivo de la muestra «Diego de Velázquez: la valentía del Pintor», que posiciona a Elche como un referente en el mapa nacional de arte inclusivo, la concejala de Cultura, Irene Ruiz, explicó que en la muestra «se ha utilizado una tecnología avanzada para transformar las pinturas de Velázquez en réplicas táctiles y en elementos interactivos que involucran varios sentidos».

Versión tridimensional

De esta forma, los visitantes podrán tocar las piezas, como una versión tridimensional de «Las Meninas» y «La Venus del Espejo», permitiendo a personas con discapacidades visuales disfrutar de las obras a través del tacto.

Además, la experiencia se complementa con sonidos y olores que evocan los paisajes y escenarios de Sevilla, como la recreación del Patio de Yeso de los Reales Alcázares, proporcionando una inmersión total en el contexto histórico y geográfico de Velázquez. Para garantizar la plena accesibilidad, en la exposición se integran códigos QR que ofrecen información adicional en varios formatos, incluyendo descripciones auditivas y vídeos en lengua de signos. Algo que sitúa a la exposición como referente en la inclusión social dentro del ámbito artístico. Sin duda, la exposición es también una oportunidad para que cualquier persona se ponga en la piel de un invidente y sepa lo que es, cerrando los ojos, disfrutar de un cuadro tocándolo, en vez de observándose.

Y mientras en Elche, Velázquez es el rey de las exposiciones, en Alicante, la Fundación Mediterráneo exhibe «De par en par», una propuesta que abre simbólicamente las puertas del Archivo Fundación Mediterráneo a la ciudadanía, en un viaje de conocimiento, arte y reflexión desde el corazón del legado cultural alicantino.

Experiencia sensorial

La muestra es una experiencia narrativa y sensorial que conecta el archivo con el presente, concebida como un todo estructurado en cuatro movimientos que entrelazan el universo, la ciencia, la espiritualidad, el arte, la memoria y la identidad. La exposición presenta una cuidada selección de piezas procedentes de diferentes centros de la Fundación: el Archivo, la Casa Museo Azorín, la Casa Museo Modernista, la Biblioteca San Isidoro, el Fondo Cultural Espín de Lorca y la Colección de Arte Contemporáneo.

A través de estos fondos, se despliega un universo simbólico que abarca desde manuscritos del siglo XV hasta creaciones de Hernández-Mompó o Soledad Sevilla, pasando por grabados de Goya, dibujos de Sorolla, fotografías de Cristina García Rodero o partituras de Óscar Esplá.

Hay que recordar que la Fundación Mediterráneo recoge el resultado de 150 años de labor cultural en provincia de Alicante en las entidades de ahorro que formaron la Caja de Ahorros del Mediterráneo, ya desaparecida.