Cargando...

Catástrofe natural

Salvar los recuerdos de las vidas devastadas por la DANA en Valencia

La Universidad de Valencia recopilará miles y miles de álbumes familiares y restaurará las fotografías de manera altruista

Estado del cementerio de Catarroja, Valencia, hoy miércoles Efe

Perder los recuerdos de toda una vida es casi perder la vida. Por eso, la iniciativa de la Universidad de Valencia, UV, a través de su vicerrectorado de Cultura y Sociedad, para salvar los álbumes familiares que se hayan visto deteriorados por la catástrofe natural de la DANA de Valencia es en sí misma un balón de oxígeno para, en medio de la tragedia, poder respirar. “Estamos totalmente desbordados”, explica al diario La Razón María Luisa Vázquez de Ágredos, directora de patrimonio de la UV, “no paramos de recibir llamadas del teléfono”.

Una respuesta que evidencia hasta qué punto salvar los recuerdos es un antídoto ante el dolor de haber perdido a personas queridas, la propia casa, objetos personales y, en definitiva, haber vivido el derrumbe de la propia vida por la violencia y capacidad de destrucción de un fenómeno meteorológico como el que devastó la provincia de Valencia el martes 29 de octubre.

“Este legado -en alusión a la fotografías y álbumes- es irremplazable y será tratado e intervenido para devolverlo en buen estado de conservación”, aclara la UV en su página web; el fin no es otro que, de manera altruista, contribuir a la “salvaguarda y perpetuación” de esas imágenes en el tiempo.

“Estamos recibiendo llamadas de todos los municipios afectados por la DANA”, explica Vázquez de Ágredos para añadir que “lo que más nos impacta en percibir cómo la gente se rompe y empieza a llorar; muchos de los que nos llaman son jóvenes que nos piden por favor que restauremos las fotografías de sus yayos”.

Saben, sin duda, que para sus abuelos esas fotografías son su vida. Sin dar una cifra ni tan siquiera aproximada de cuántas fotografías, ya sea sueltas o en álbumes se recuperarán, Vázquez de Agredos está segura de que serán “miles y miles; hay que tener en cuenta que una sola familia puede tener hasta 8oo fotografías”. Es más, gracias a este proyecto, se podrá relatar la historia de la provincia de Valencia a través de las imágenes y remontándose al año 1910.

“Por la información que recabamos cuando nos llaman por teléfono, hay fotografías de un siglo de historia”, en alusión al siglo XX, matiza De Ágredos.

Una iniciativa de estas características sólo podía partir de personas que conocen el mundo de la restauración del sentido más amplio del término, dado que, si la lluvia y el fango han arrasado vidas, qué menos que recuperar la memoria de familias y más familias plasmada en imágenes. Y, sin duda, ante un desastre natural del calibre de la DANA del 29 de octubre, la capacidad de reacción es clave. Ahí el departamento de Cultura y Sociedad se puso manos a la obra casi en cuanto empezó a llover. “El mismo día 30, Alejandra Nieto, restauradora de fotografía, nos propuso la idea y la llevamos a cabo de inmediato”.

Del día 30 hasta ahora, no dan abasto para atender a las personas que quieren rescatar sus recuerdos para que el agua y el fango no los destruyan para siempre. “En primer lugar, preguntan y se cercioran de que el proyecto sea verdad”, agrega Vázquez de Ágredos, para añadir que después se les dan indicaciones de qué hacer con las fotografías.

En concreto, se les explica que las imágenes deterioradas se guarden en una bolsa de plástico, que esa bolsa se perfore para conservar mejor las fotografías y que luego se etiquete. Una vez que se hayan seguido punto por punto estos pasos se habilitarán lugares de recogida oficiales del material en los municipios afectados por la DANA como, por ejemplo, Ayuntamientos o Casas de Cultura. Y ahí se recogerán para proceder a su restauración, tarea de la que se encargará el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico de Obra de Arte de la Universitat de València y el Grupo Español del International Institute for Conservation, GEIIC.

La Universidad de Valencia no navega sola en este barco de salvar recuerdos; a ella se han sumado la Universidad Politécnica de Valencia; l'ETNO, Museu Valencia d'Etnología, y el GEIIC. Además, estudiantes de la Universidad de Valencia y de la Politécnica están colaborando en el proyecto. Todo para mitigar el dolor de la pérdida de los propios recuerdos.

Las personas interesadas en que se restauren sus fotografías pueden hacerlo enviando un e-mail a patrimonio.cultural@uv.es o un mensaje al teléfono 686788721.