
Sanidad
La sanidad valenciana tampoco remitirá al Ministerio información sobre los cribados
Considera "totalmente improcedente" exigir a las comunidades autónomas la entrega de datos

La Conselleria de Sanidad "no considera procedente" remitir al Ministerio la información solicitada sobre los programas de cribado poblacional y no colaborará en una iniciativa que "parece responder únicamente a una estrategia de confrontación política y a una maniobra destinada a distraer la atención pública de las graves carencias en la gestión sanitaria del propio Ministerio".
Así lo asegura el conseller Marciano Gómez en una carta remitida este lunes a la ministra de Sanidad, Mónica García, y en la que el conseller responde a la reciente solicitud de información remitida por la Secretaría de Estado de Sanidad sobre los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix.
En la misiva, Gómez le recuerda que la competencia en materia de programas de cribado poblacional corresponde exclusivamente a las comunidades autónomas y que todas las gobernadas por el PP disponen "desde hace tiempo de programas consolidados, basados en la evidencia científica y con resultados que, en muchos casos, superan los estándares europeos en términos de cobertura, calidad y efectividad".
Falta de una red propia de cribados y de sistemas de información
Según señala el conseller en la carta, el Ministerio no dispone de una red propia de cribados, ni cuenta con sistemas de información suficientemente actualizados o con indicadores de calidad asistencial más allá de la simple recopilación de datos básicos sobre cobertura y participación.
En este sentido, subraya que tampoco existe ningún documento oficial del Ministerio que regule de manera explícita el funcionamiento, la supervisión o la evaluación de estos programas y recuerda que la única referencia formal disponible es el documento técnico de consenso elaborado en el seno del Consejo Interterritorial de Salud.
Asegura que resulta "especialmente significativo" que el Ministerio aún no haya concluido el desarrollo del sistema informático necesario para la recopilación y carga de los datos solicitados a las comunidades autónomas.
En este contexto, indica en la carta, resulta "totalmente improcedente" exigir a las comunidades autónomas la entrega de datos que se basan en un modelo que todavía no se ha consolidado ni ha sido garantizado en cuanto a su homogeneidad y aplicabilidad práctica.
Señala que es "imprescindible recordar" que la competencia en materia de programas de cribado poblacional "corresponde exclusivamente a las comunidades autónomas" y que durante años "estas han gestionado de manera autónoma, profesional y exitosa la implantación, seguimiento, evaluación y mejora continua de estos programas, adaptándolos a las particularidades de sus territorios y a las necesidades específicas de sus poblaciones".
"Olvidado" por el Botànic
También celebra el interés mostrado por la situación de los cribados de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana "que ya denunciamos -apunta- desde esta de Conselleria" en febrero de 2024.
Según Gómez, en la Comunitat Valenciana, el Programa de Prevención de Cáncer de Mama "fue olvidado, ignorado y descuidado por parte del PSPV y Compromís durante las dos legislaturas del Botànic" y, por ello, en 2024 "denunciamos que un total de 167.083 mujeres valencianas se habían quedado sin su mamografía con el Botànic porque no las citaban".
Además, "entre el diagnóstico de un cáncer y el inicio del tratamiento había media casi 13 semanas cuando lo recomendable son 8. El Botànic destrozó, con su inacción, el correcto funcionamiento del programa. Hasta 11 mamógrafos cumplieron su vida útil y fueron incapaces de renovarlos".
En enero de 2023, la Conselleria de Sanidad del Botànic recomendó hacer una única lectura de las mamografías (hasta ese momento eran dos), "priorizando desatascar un sistema paralizado antes que la rigurosidad de los diagnósticos en un tema tan sensible".
En 2024 ya se empezó a revertir la línea descendente del programa y en los primeros 9 meses de 2025 se han realizado 11.423 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior, ha subrayado.
"Motivaciones de carácter político"
"Resulta paradójico y contradictorio que el Ministerio, sin haber completado su propio trabajo ni validado técnicamente los instrumentos necesarios, exija a las comunidades autónomas un esfuerzo adicional para adelantar un trabajo que, en esencia, debería haberse completado en primera instancia a nivel estatal. Exigencia que más allá de un interés técnico, parece responder a motivaciones de carácter político", afirma el conseller.
También asegura que resulta "difícil comprender el sentido y la oportunidad de esta iniciativa" cuando el Ministerio "no ha mostrado una respuesta eficaz y decidida frente a otros problemas mucho más acuciantes y estructurales que afectan a nuestro sistema sanitario".
Entre ellos cita la "grave y creciente" falta de médicos y profesionales sanitarios; la insuficiencia de financiación adecuada y estable para los proyectos y leyes que el propio Ministerio impulsa; o la incapacidad para aprobar y poner en marcha un Estatuto Marco actualizado y consensuado con los profesionales sanitarios.
"En lugar de dirigir sus esfuerzos hacia la solución de estas cuestiones prioritarias, el Ministerio ha optado por una actitud de fiscalización malintencionada y poco constructiva respecto al trabajo que las comunidades autónomas vienen desarrollando desde hace años en el ámbito de los cribados poblacionales", añade.
Además, censura que no aporte "valor añadido alguno" y genere "inquietud en asociaciones de pacientes y entidades científicas que perciben en esta actuación un riesgo innecesario para la credibilidad y la continuidad de programas preventivos que ya están demostrando salvar vidas".
Tras reiterar su compromiso de colaboración institucional con el Ministerio y con las demás comunidades autónomas, "siempre en el marco del respeto a las competencias y de la cooperación constructiva que debe primar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud", entiende que la cooperación "debe basarse en el respeto competencial y en objetivos reales de mejora asistencial, no en la utilización partidista de la salud pública".
Por todo ello, afirma que en "ausencia de una obligación legal o un acuerdo formal adoptado en el Consejo Interterritorial, esta Conselleria no considera procedente remitir la información solicitada en los términos planteados".
"No vamos a colaborar en una iniciativa que, lejos de contribuir a la mejora y el fortalecimiento de los programas de cribado, parece responder únicamente a una estrategia de confrontación política y a una maniobra destinada a distraer la atención pública de las graves carencias en la gestión sanitaria del propio Ministerio", concluye la misiva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar