Universidades
Valenciano o castellano en la PAU, el motivo por el que Educación quiere cambiar el sistema de calificación
La Comunitat Valenciana está la tercera por la cola en la nota media en las Pruebas de Acceso a la Universidad
La Conselleria de Educación no está satisfecha con los datos de la PAU de 2024. Objetivamente son malos. La Comunitat Valenciana fue la tercera autonomía por la cola, según un informe del Ministerio de Educación de 2024 que indica que la nota media en la fase general por comunidad autónoma se sitúa entre el 7,40 de Cantabria y el 6,41 de Islas Baleares, a la que le sigue Cataluña con un 6,75 y la Comunitat Valenciana con un 6,81. Las tres últimas tienen una característica común, además del examen de Castellano tienen el de corresponde a la lengua cooficial.
Preocupado por esta cuestión, el departamento que dirige José Antonio Rovira lanzará una propuesta al Ministerio del ramo para que, tal y como avanzó este martes el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, les autorice a que los alumnos se examinen o bien de valenciano o bien de castellano en la PAU o que, en caso de que lo hagan de las dos, les cuente la nota más alta.
Mazón argumentó en Les Corts, que los alumnos valencianos tienen derecho a estar en igualdad de condiciones que el resto, pues con las notas de la PAU se puede acceder a cualquier universidad de España. Es más, según fuentes de la Conselleria de Educación, un tercio de los plazas de las universidades valencianas quedan ocupadas por alumnos de otras regiones.
Las notas medias en la última década no han dejado de bajar y, aunque en la convocatoria de 2025 el descenso aún fue más acusado pues se acabó con el "modelo covid", que permitía elegir entre más opciones, lo cierto es que de 2015 a 2025 la media ha caído 0,814 puntos.
Según han explicado fuentes de la Conselleria de Educación a LA RAZÓN, se han iniciado conversaciones con Cataluña para buscar una solución a esta situación.
Conflictos con la AVL
La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, ha defendido la trayectoria consolidada de esta institución estatutaria, que en 2026 cumplirá veinticinco años de existencia, y ha considerado que "no es bueno hacer saltar consensos" ya asumidos por la propia sociedad, como el que permitió su creación.
Cantó ha hecho hincapié en que "conflictivizar la lengua" no lleva "a ningún sitio" y en que la sociedad no está por "hacer conflicto del valenciano", por lo que le preocupan las "acciones que hacen que la lengua esté percibida como conflicto permanentemente", cuando lo que necesita es "estabilidad" y una promoción "real y efectiva de su uso en todos los ámbitos". Con estas palabras se refería a la propuesta realizada el martes por Mazón de cambiar el nombre a la institución por Acadèmia de la Llengua Valenciana.