
Cine
No podemos esperar, la vida es “Aquí y ahora”
Manuel Serrano dirige este largometraje en donde los niños y niñas protagonistas, enfermos de cáncer, demuestran una sabiduría absolutamente inalcanzable para los adultos

En palabras de su director Manuel Serrano, “Aquí y ahora” constituye una propuesta cinematográfica que tiene un objetivo prioritario: “hacer pasar un rato entretenido al espectador, conseguir que se ría, se emocione, disfrute de un momento único, que se quede con la sensación de haber compartido emociones, y el convencimiento de que su compromiso, su posicionamiento y determinación a crear una sociedad más unida, es también compartido por todas las personas. Aspiramos a apelar a la participación del espectador después de su visionado, queremos conseguir actitudes positivas que integren lo que hemos planteado, unir personas para salvar vidas desde la cultura, desde el cine”.
Este largometraje compuesto por episodios donde los niños y niñas protagonistas, enfermos de cáncer, afrontan la experiencia -naturalmente dura y emocionalmente costosa- demostrando una sabiduría y adaptación inalcanzables para los adultos es “una historia coral donde el grupo nos hace más fuertes, la unión es sanadora, y donde la solidaridad emociona y nos emociona. Hacer cine es una aventura costosa, llena de sacrificios y obstáculos. Como creadores, sentimos la responsabilidad de producir un cine que fomente la reflexión, genere pensamiento crítico con un enfoque positivo que muestre el lado bueno y humano de las personas, con el fin de animar y convencer a la sociedad de que, en un mundo más justo, más igualitario, todos y todas ganamos”, afirma Serrano.

Lejos de tratarse de un aséptico reportaje de informativos, la película aborda la gestión humana de las emociones, que surgen con la llegada de la enfermedad, desde la riqueza y variedad que ofrece el lenguaje cinematográfico. En un contexto de pandemia mundial provocado por la Covid, una enfermedad desconocida, descubrimos gracias a la propuesta de Serrano, quien además de director de la cinta también es productor de la misma y fue realizador junto con Javier Fesser en su momento del cortometraje, “Binta y la gran idea”, que formaba parte de un proyecto impulsado a favor de UNICEF, la infinidad de similitudes desde un punto de vista cultural entre un acontecimiento y otro. Cabe destacar la importancia vital de las Asociaciones de ayuda contra el cáncer infantil, las cuales realizan un trabajo vital diariamente pese al carácter silencioso y discreto de su labor y que en este caso se convierten en las homenajeadas principales del proyecto.
La pretensión de esta historia coral y luminosa es, entre otras, la de ofrecer una mirada positiva, empática y de apoyo, aportar un grano de arena más en la lucha contra el cáncer infantil, en la obtención de fondos necesarios para la investigación, además de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la situación que viven diariamente los niños y niñas que padecen cáncer. Reflejar, en definitiva, cómo su experiencia cambia totalmente gracias al apoyo del personal sanitario, las diferentes asociaciones, los voluntarios, otras familias que están atravesando la misma situación, y toda esa amalgama universal de personas volcadas en luchar y ayudar frente a una adversidad inesperada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar