Cargando...
Sección patrocinada por

Encuentro Científico

El Español y el Derecho Internacional a debate en la Academia de Jurisprudencia

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española acogió el II Encuentro Científico de la Lengua Española y el Derecho Internacional

Carlos Fernández Liesa, Mónica Colomer de Selva (izq.) y y Hélène Tigroudja (en el uso de la palabra) en la mesa de diplomáticos RAJYLE

Es pertinente, desde luego, un encuentro o debate sobre la lengua española y el derecho internacional cuando, entre otros temas fronterizos, está en el candelero la posible adopción de lenguas cooficiales como el catalán en la Unión Europea. Así, cabe reseñar la celebración del II Encuentro Científico sobre la Lengua Española y el Derecho Internacional el pasado viernes 24 de octubre en el Aula Magna de la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, con la sección de Derecho Internacional Público de la Docta Casa como anfitriona del mismo, cuyo presidente Cástor Díaz Barrado auspició.

Dicho foro sirvió «grosso modo» para reflexionar sobre la importancia de defender el español en el mundo, fundamentalmente desde la perspectiva del Derecho, camino en el que, según conclusiones de los allí reunidos, queda todavía mucho por hacer, pero en el que al menos se ha ido tomando conciencia y se están dando algunos pasos importantes.

En la Jornada estuvieron presentes especialistas y profesionales de gran prestigio, como el antiguo presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, el destacado abogado y antiguo diplomático, Santiago Martínez-Lage, así como académicos correspondientes de la RAJYLE y profesores universitarios. En dicho Encuentro hubo dos grandes grupos de cuestiones que se dividieron en dos mesas: en la primera de ellas, moderada por la catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos Sagrario Morán, se abordaron cuestiones jurídicas por académicos de prestigio, cuyas ponencias iluminaron nuevas vías de reflexión.

Así, González Rivas abordó la relación entre Derecho y Lengua, la importancia de la seguridad jurídica y de un lenguaje claro como un «derecho de los ciudadanos». Se refirió al Derecho como «ordenador del uso de las lenguas» y explicó con minuciosidad la correcta interpretación del Artículo 3 de la Constitución Española, poniendo de relieve que el Estado es monolingüe y algunas comunidades autónomas bilingües, pero que no existe la cooficialidad lingüística del Estado. Antonio Fernández de Buján, insigne catedrático de Derecho Romano, hizo un excelente recorrido por la importancia que desde el descubrimiento de América hasta hoy han tenido tanto las lenguas indígenas como el derecho romano en las Indias, a través de las Leyes de Indias, recopiladas en 1580 en la «Pragmática» de Carlos II. Puso de manifiesto cómo en América se aplicaba el derecho romano como teoría del derecho, en la que se basaba la práctica y el legado de España al ordenar la convivencia, en el derecho público y privado, y en la creación de muchas instituciones, desde que Francisco de Vitoria, desde 1515, en Salamanca se plantease los títulos de la conquista hasta que Carlos V se llegase a plantear su suspensión.

Por su parte, el académico Gregorio Robles Morchón en su intervención partió del relato de seis anécdotas para exponer una categoría. En las anécdotas relató situaciones donde se discriminaba al español por el hecho de serlo, en cuestiones académicas. Puso, entre otros, como ejemplo, el olvido de las traducciones y de los estudios de autores como Legaz y Lacambra o Recasens sobre Kelsen, o de otros autores. Asimismo, la también académica y notaria Ana Fernández-Tresguerres abordó la importancia que tiene el inglés frente al español y aún al francés, dada su experiencia en la elaboración de normas en los foros de la Unión Europea y el Tribunal de La Haya, donde recordó que hasta el año 2019 no se empezaron a hacer traducciones al español. El corolario a esta mesa lo puso el director de LA RAZÓN, Francisco Marhuenda, quien trató sobre la necesidad de un periodismo de calidad, de la pluralidad en los medios, de los riesgos que supone la inteligencia artificial para el periodismo y de cómo ha cambiado la profesión desde la Transición hasta el presente.

El papel de la diplomacia

El otro eje de reflexión del Encuentro pivotó sobre la diplomacia, los organismos internacionales y el español, y estuvo moderada por el vicepresidente de la Sección de Derecho Internacional Público Carlos R. Fernández Liesa. La Directora General del Español en el Mundo Mónica Colomer de Selva explicó con minuciosidad la política nacional de promoción del español en los organismos internacionales. Una ponencia que fue completada por Juan Villar, Subdirector General de Organismos Internacionales. Ambos diplomáticos desgranaron un importante número de iniciativas que poco a poco van avanzando en la posición del español, a pesar de la crisis del multilateralismo que se vive en la actualidad. Se están tejiendo alianzas en diversos «grupos de amigos» del multilingüismo, con otros países que confluyen con España en la importancia de ir en esta dirección.

Además, Helene Tigroudja, catedrática de Derecho Internacional de Aix-En Marseille puso de relieve desde su experiencia en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas la importancia del tema, los problemas y posibilidades que ella ha vivido y que, en parte confluyen con los que vive el francés así como la importante de mantener el multilingüismo.