Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
Patrocinio Repsol

Libros de la semana: de la Revolución iraní del 79 a la fantasía de Stephen King

Las novedades editoriales también incluyen obras de Abdulrazak Gurnah («La vida, después») o Anna Seghers («Tránsito»), entre otras
Aristotle SarisAP

Creada:

Última actualización:

«Los que se van y los que se quedan»: ¿Cuántas familias y vidas rompió la revolución iraní?
La nueva obra de Parinoush Saniee apela a la esperanza y la humanidad frente al sufrimiento que está padeciendo su país
★★★★
Ángeles LÓPEZ
Madre y ex profesora de literatura ahora anciana, lamujer convoca a toda su familia, 30 años después de la revolución iraní de 1979, en una bonita villa turca para disfrutar del reencuentro entre los que se marcharon y los que permanecieron en el país. Cada uno viene acompañado de la familia que ha fundado desde entonces. La narración correrá a cargo de la voz de Dokhi, la hija de Habib, sexto hermano de todos ellos, fallecido. Narradora discreta, la joven dedicada a cuidar a la abuela registrará cada momento de esos diez días para tratar de reparar los huecos que su memoria ha borrado con los datos que le aportan sus familiares. Solo así sabrá que su padre murió ejecutado y su madre fue encarcelada y fusilada. Esta reunión familiar que busca recrear vínculos de anclaje se verá sometida a tensiones, resentimientos y celos por las distintas percepciones de entender el mundo.
El mismo idioma
Y, de fondo, entendemos la violencia interna de un país, Irán, así como las políticas migratorias y la xenofobia de los de acogida. «Es la consecuencia de treinta años de ausencia. Nuestras ideas, nuestra experiencia e incluso nuestra forma de hablar ya no son las mismas. No tenemos amigos comunes, ni futuro común, ni proyectos comunes que podamos discutir. ¿Cuánto tiempo puedes pasar rememorando la infancia? ». La guerra o la paz, la dictadura o la democracia, la religión o el desarrollo, el sometimiento o la libertad, Oriente u Occidente... serán temas de confrontación en esa villa que da al mar mientras se perciben como seres diferentes a ambos lados del mundo que han creado una frontera invisible dentro de su propia familia. A través de diálogos precisos a la altura de la psicóloga que la autora es nos sumergimos en las aguas profundas del alma humana. Pero más allá de los problemas de su país asistiremos a un estudio sobre la incomunicación entre los seres humanos. Ese paréntesis será crucial para comprobar cómo los niños nacidos en el extranjero no hablan el mismo idioma pero se pueden entender.
▲ Lo mejor
Descubrir las vidas de los iraníes que se quedaron y los problemas de adaptación para los exiliados
▼ Lo peor
Requiere paciencia debido a las muchas páginas donde se producen reproches continuos
«La vida, después»: Los males del mundo siguen siendo los mismos
Abdulrazak Gurnah aborda la guerra, la migración y la adopción de lenguas en un excelente libro sobre la colonización
★★★★
Javier ORS
Queda tras la lectura de esta novela una confusa impresión de actualidad y modernidad, como si el tema hubiera sido escogido con el escondido propósito de hablar del presente aunque las argumentaciones estén ancladas en el pasado. Es innegable que Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura, aborda en estas páginas la violencia del colonialismo alemán y británico en África. Lo hace en una obra de meditados engranajes y enorme franqueza donde no regatea la violencia y escarnios que caracterizó ese periodo.
Con una portentosa facilidad y paciencia literaria, Gurnah despliega los hilos de unos personajes de moralidades, principios y debilidades bien trazados en los confines de sus personalidades y narra su voluntariosa tenacidad por sobrevivir y erigir una existencia decente en un lugar circundado por demasiados desmoronamientos y naufragios sociales y personales. Pero al hablar de los problemas y tesituras de sus protagonistas, de las condiciones y vivencias que les rodean, resulta inevitable pensar también en nuestro mundo. Aquí está la inmigración, las devastadoras consecuencias de las guerras, la dislocación de las personas obligadas a enraizar en otros países, la adopción de nuevas lenguas para progresar, la condición de las mujeres y la opresión de los prejuicios religiosos y la avariciosa mentalidad de la ganancia. Todo esto ya estaba antes y lo que Gurnah parece indicarnos es que estos temas aún siguen con nosotros.
▲ Lo mejor
La modernidad de varios temas que el escritor aborda en este gran libro
▼ Lo peor
Que algunos piensen que solo se trata de una novela sobre el colonialismo
«La palabra para rojo»: Cuando la enfermedad transforma a una pareja
★★★★
Diego GÁNDARA
Todo en esta novela del escritor Jon McGregor, autor de varios libros y finalista en cinco ocasiones del Man Booker, se vuelve asfixiante a medida que los pulsos vitales de la vida comienzan a latir más lentamente. Y no debería ser así, porque los protagonistas de «La palabra para rojo» solo se tienen el uno al otro. Él, Robert, un experto en el trabajo de campo en la Antártida, acaba de tener un ictus y ha perdido el habla y la movilidad. Ella, Anna, la esposa, una investigadora científica que canjea su trabajo por el cuidado a tiempo completo de su marido enfermo. Pero la vida cotidiana no resulta fácil. Escrita con una tensión que se siente a cada página, se trata de un libro que, a pesar de su tono gélido, ofrece sin embargo una sagaz mirada sobre el apego, la necesidad y el amor en los vínculos de pareja.
▲ Lo mejor
La capacidad de entomólogo del autor para penetrar en el corazón de los personajes
▼ Lo peor
El ritmo cuando se vuelve puramente trepidante y el lenguaje pierde rigor
«Cuento de hadas»: Stephen King, al rey se le tuerce la corona
El autor de la «imposibilidad probable» del misterio y el terror publica con «Cuento de hadas», un nuevo relato de corte costumbrista
★★★
Lluís FERNÁNDEZ
Cuenta Stephen King en «Mientras escribo» que adoptó este consejo del director de una revista escolar: «Escribir una historia es contársela a uno mismo. Cuando reescribes, lo principal es quitar todo lo que no sea la historia». Sabio consejo que suele olvidar a menudo. La prolijidad es un defecto que acusan muchas de sus novelas, incluso las excelentes. Eso ocurre en «Cuento de hadas». Más de 600 páginas para contar algo que podría narrarse en la mitad. Lo cual no ayudará a vencer los momentos de desinterés de la mayor parte del relato, pero aliviaría al lector del resbalón y se llegaría más deprisa al final, siempre apresurado y decepcionante.
Las novelas de King son «cuentos maravillosos» que conjugan un relato de corte costumbrista con incursiones en la «imposibilidad probable» del relato fantástico de misterio y terror heredero del cuento de hadas. Esa fantasía es el ingrediente que nutre toda su literatura desde «Carrie» (1974) hasta este nuevo libro. En el primero, el recurso a la telequinesia hace de Carrie el contrapunto vengativo de la sumisa Cenicienta. En el último, un relato realista desplazado se invierte cuando el protagonista descubre una puerta mágica que le conduce a un mundo maravilloso.
Sin equilibrio
King no oculta que siempre escribe la misma novela, solo que unas veces acierta en el equilibrio entre el relato y lo maravilloso en sus formas de misterio o terror. En «Cuento de hadas» falla entre el largo prólogo costumbrista y la parte central del relato. La ficción dentro de la ficción permite que Charlie se transforme en el príncipe prometido que detendrá la maldición oscura. El problema es de qué forma una buena idea se tuerce por la acumulación farragosa de situaciones repetitivas que agotan al lector. Lo que empieza más que bien acaba por parecer el cuento de nunca acabar. Lástima, porque hay momentos fantásticos.
▲ Lo mejor
La creación de un buen comienzo pero que a lo largo de la obra se va truncando
▼ Lo peor
La prolijidad del relato; lo que aquí se narra en 600 páginas podría contarse en la mitad
«Tránsito»: Marsella, 1940: huir del nazismo es posible
Anna Seghers, autora señalada por los nazis, concibió esta obra para volcar sus vivencias durante el horror de aquella Alemania
★★★★
Toni MONTESINOS
Bajo un seudónimo, cuyo apellido tomó de un pintor holandés, publicó varias novelas exitosas Netty Reiling (Maguncia, 1900-Berlín, 1983), como «La séptima cruz», de trasfondo antifascista, llevada al cine en 1944. Anna Seghers sería sin embargo una autora señalada por los nazis, que quemaron sus libros, lo cual la obligaría a huir de Alemania. Primero, recorrió Suiza y Francia hasta poder embarcarse hacia América: recaló en México con la idea de dar el salto definitivo a Estados Unidos, pero no se le aceptó el visado por una enfermedad de su hija. En todo caso, acabó teniendo una vida culturalmente productiva en tierras mexicanas durante los siete años que estuvo viviendo allí. Y justamente con parte de estas vicisitudes como forzosa migrante concibió «Tránsito» (traducción de Carlos Fortea).
La obra nos lleva al año 1940, a una Marsella donde parece ser posible alcanzar la libertad lejos del fascismo. En esa ciudad son incontables los seres que anhelan obtener los sellos y certificados para poder cruzar el océano. El narrador del relato llega a la localidad francesa tras haber escapado de dos campos de trabajo y vivirá un misterio por cuanto se le pide que entregue una carta en París a un hombre que, en realidad, se ha quitado la vida, dejando una maleta con cartas y un manuscrito literario. Así, por mero azar, acaba poseyendo los debidos documentos y adopta una identidad que no es la suya, surgiéndole la tentación de vivir un romance con la esposa del propietario real de esos papeles.
▲ Lo mejor
Los personajes variopintos que pueblan la Marsella que se recrea merecen de por sí la pena
▼ Lo peor
Pese al transfondo nazi, no teman un relato extremo, pues se convierte en uno de amor
«La encomienda»: Una vida rutinaria casi al borde del abismo
★★★★★
Diego GÁNDARA
«La encomienda», la nueva novela de la escritora colombiana Margarita García Robayo, sin necesidad de volverse tediosamente intimista, muestra los entresijos de una mujer joven que vive con su novio lejos, muy lejos de su familia y, especialmente, de su hermana, con quien mantiene videoconferencias y quien le envía a menudo toda clase de encomiendas. Esa vida cotidiana, sin embargo, se convierte poco a poco en una rutina que, casi inadvertidamente, empieza a mostrar sus pequeñas grietas por las cuales se entromete el abismo. Escrita con una prosa tersa y contenida y un estilo de difícil sencillez y rico en detalles y descripciones, se trata de una obra íntima y madura que confirma a Margarita García Robayo como una de las escritoras latinoamericanas con mayor porvenir.
▲ Lo mejor
Transmite muy bien un ambiente cotidiano al que se suma una trama inquietante
▼ Lo peor
No hay nada que resulte negativo en esta novela de impecable arquitectura
«Las ciudades de Rilke»: Aquel poeta aventurero e infeliz llamado Rilke
★★★★
Toni MONTESINOS
Carolina B. García-Estévez (Praga), Gerhard Wolf (Florencia), Franco Rella (París), Thomas Schmidt (Moscú), Antonio Pau (Toledo), Francisco Jarauta (Ronda) y Ulrich Baer (Múnich). Estos son los siete autores que analizan otras siete ciudades que fueron decisivas para la vida y obra de Rainer Maria Rilke. Este formidable libro, como dice García-Estévez, nos presenta a un poeta viajero, «un personaje que huye de sí mismo y a quien siempre persiguió la sombra de una infancia infeliz». Conocemos los espacios que contemplaron desde sus primeros ejercicios literarios en Praga en 1898 hasta que terminó sus «Elegías de Duino», «que dieron un sentido final a ese peregrinar para comprender qué era y qué podría haber llegado a ser Europa atravesando culturas, países y lenguas».
▲ Lo mejor
Está magníficamente ilustrado con fotos, portadas de libros y mapas
▼ Lo peor
La poesía de Rilke es compleja, requiere un lector afín con su espiritualidad