Cargando...
Sección patrocinada por

Literatura

Los libros de la semana: del feminismo cansino de Stephen King al regreso de Joyce Carol Oates

Entre las grandes novedades editoriales destaca "No tengas miedo", de Stephen King y el lúcido y crudo retrato de Las Vegas que traza John Gregory Dunne, junto al regreso de Joyce Carol Oates

Stephen King es uno de los escritores de terror más aclamados Difoosion

«Vegas. Crónica de un mala racha», de John Gregory Dunne (9/10)

Descenso a los infiernos del sueño americano

Por Ángeles López

John Gregory Dunne ofrece un retrato sombrío y ferozmente lúcido de Las Vegas en los años setenta. Publicado originalmente en 1974, el libro regresa con una fuerza sorprendente, pues sus preguntas sobre la identidad, el fracaso y la reinvención resuenan con inquietante actualidad.Hermano del novelista y periodista Dominick Dunne y esposo de Joan Didion –una de las escritoras más influyentes del siglo XX–, el autor abandona a su esposa y a su hija pequeña para instalarse en un apartamento barato junto al Strip. Lo que empieza como un proyecto periodístico se convierte pronto en una temporada dantesca, un descenso a los infiernos personales y colectivos que evoca a Dante, pero narrado con la sequedad de Raymond Chandler y la precisión de su mujer.

La otra cara

En su exilio autoimpuesto, el narrador observa la fauna humana de la ciudad: Artha, una prostituta que estudia cosmetología; Buster Mano, detective privado especializado en maridos desaparecidos; y Jackie Kasey, cómico de salón condenado a abrir para Elvis sin alcanzar nunca la fama. Estos personajes, ficticios pero de una verdad emocional palpable, funcionan como espejos de la propia crisis del narrador. La ambigüedad es el corazón del libro. Dunne advierte al final: «Lo que has leído es un mielograma de seis meses de mi vida. No puedo garantizar que todo sucediera, solo que, en la medida en que fue percibido por mis sensores fracturados, fue cierto». Así, Vegas se sitúa en la tradición de la autoficción y se aleja del Nuevo Periodismo clásico.Si Hunter S. Thompson retrató el delirio de Las Vegas bajo drogas en «Miedo y asco en Las Vegas», Dunne ofrece la otra cara: una sobriedad perturbadora y una mirada irónica sobre el vacío moral del sueño americano. Medio siglo después, este libro sigue siendo una radiografía del capitalismo tardío, donde toda promesa de reinvención se revela como trampa. .

Lo mejor: Retrato lúcido y brutal de Las Vegas como metáfora del fracaso y la reinvención personal

Lo peor: Algunos pasajes se vuelven reiterativos en la autoindagación y pueden resultar emocionalmente agotadores

«El señor Fox», de Joyce Carol Oates (9/10)

)

Joyce Carol Oates vuelve a situar el mal en la vida cotidiana

Por Jesús Ferrer

Joyce Carol Oates ha sido reconocida como una de las mejores escritoras estadounidenses actuales. Novelista, poeta, cuentista, dramaturga y ensayista, en su literatura, deudora de Faulkner, Hemingway, Eudora Welty y Carson McCullers, están presentes la denunciada violencia en contextos cotidianos, la pobreza rural, los abusos de poder, un autobiografismo centrado en su propia familia, el sensacionalismo periodístico, las reivindicaciones femeninas, y cierto protagonismo de lo fantástico y sobrenatural. Su estilo literario, de impecable factura clásica, no excluye una contenida experimentación narrativa.

Vorágine de sospechas

Incidiendo en algunos de estos referentes, «El señor Fox» es una novela de suspense que encara al lector, en el ámbito de un distinguido provincianismo estadounidense, a un submundo de inquietante crueldad, bajas pasiones, sentimientos heridos y criminales sucesos. Francis Fox es un cautivador profesor de inglés recién llegado a una prestigiosa institución académica. Su trato amable y cercano seduce a cuantos le conocen, pero este docente acaso sea, haciendo honor a su nombre, un zorro con piel de cordero. Compartiendo protagonismo, encontramos a Eunice, una inquieta adolescente, a su protector padre, y a dos hermanos que encuentran en una alberca el automóvil de Fox junto a restos de un cuerpo descuartizado. A partir de aquí se desata una vorágine de sospechas y rumores que afectan a una comunidad hasta entonces alegre y confiada. La idea del mal habitando la realidad cotidiana recorre estas páginas. El siniestro pasado volviendo con toda su destructiva fuerza. Un ritmo electrizante, la perfecta dosificación del misterio, el ingenioso juego de apariencias, y acertados giros argumentales conforman esta magistral novela de inmejorable potencia narrativa.

Lo mejor: La conseguida presencia de un inquietante suspense en la vida cotidiana de los personajes

Lo peor: Nada especialmente reseñable aquí, siendo esta una novela que domina los mejores resortes narrativos

[[H2:«El siguiente en el paraíso», Marek Hlasko (10/10)]]

Auge y caída de un escritor maldito y anticomunista

Por Diego Gándara

Los escritores malditos suelen convertirse, con el paso de los años, en escritores de culto, especialmente si su vida concluye de manera trágica, violenta, legendaria. Tal es el caso de Marek Hlasko, nacido en Varsovia en 1934 y fallecido en Wiesbaden, Alemania, en 1969, con sólo treinta y cinco años, y autor de una obra intensa en la que se incluyen relatos y novelas como «El octavo día de la semana, «Matar al segundo perro», «El nudo corredizo», o «El primer paso en las nubes» y claro, «El siguiente en el paraíso». Todo acompañado, además, con una vida que tiene algo de leyenda y está llena, por otro lado, de muchos oficios: Hlasko fue conductor de camiones, trabajador de la construcción, operario en las obras para el metro de Varsovia. También fue, lo cual aumenta su leyenda, un bebedor a tiempo completo y un crítico constante del régimen comunista.

Realismo duro y furioso

«El siguiente en el paraíso», en cualquier caso, es una de sus primeras novelas. Escrita cuando con taba veintitrés años y publicada en 1958, la historia gira alrededor de un grupo de hombres que trabajan como camioneros transportando madera en un mundo aislado, en el sur de Polonia. Hombres atravesados por su destino y sin otra salida más que andar en camiones destartalados. Hasta que un buen día aparece por allí un representante del partido y entonces se desata el conflicto, la tragedia y, como telón de fondo, se vislumbra la crítica directa, sin paliativos, de Hlasko hacia el régimen. Una novela iniciática, quizás, pero envuelta por un realismo duro, a veces furioso, y que será en la obra del autor una constante. Una crítica que lo llevará a escapar de Polonia para terminar en una ciudad de Alemania, donde se casó. Luego, comenzó su descenso: se separó, intentó suicidarse dos veces y pasó largas temporadas en psiquiátricos. Una mezcla de alcohol con barbitúricos puso fin a su vida.

Lo mejor: La escritura de Hlasko tiene una luminosidad hermosa en el uso de metáforas y en la descripción del paisaje

Lo peor: No es una crítica, pero tiene el sabor de las primeras, de las novelas de juventud: un exceso de deseo por contarlo todo

«No tengas miedo», Stephen King (7/10)

El interesante feminismo cansino de Stephen King

Por Lluís Fernández

Una nueva novela de Stephen King es un acontecimiento no sólo para sus numerosos fans, sino también para otros muchos que reconocen que siempre es una experiencia agradable su lectura. De las tres categorías literarias —Muy Buena, Interesante y Fallida— en las que se mueve el Rey de la novela de terror/misterio/policíaca/fantasía «No tengas miedo» entraría en la de Interesante. Esta novela está preñada de feminismo militante. Los ejes centrales que protagonizan la trama son mujeres empoderadas. Y lo hacen por parejas: la investigadora de la policía Izzy Jaines y la detective Holly Gibney, protagonista de la serie de la agencia de detectives Finders Keepers. Holly ya aparecía en «Mr. Mercedes» (2014), la primera novela policiaca de Stephen King, acompañando al detective Bill Hodges, que protagonizará una trilogía formada por «Finders Keepers» (2015) y «Final de guardia» (2016). Las tres tiene como enemigo a abatir a Brady Hartsfield, y de compañera a Holly Gibney.

Trama extensa

Además, dos de sus hilos argumentales son los formados por la escritora y feminista radical y antiabortista militante Kate McKay y su ayudante Corrie, que se enfrentan con una loca antiabortista que quiere matarla. El otro hilo es el de la cantante Sista Bessie, trasunto de la cantante y activista Mavis Staples, y la poetisa Barbara Robinson, amiga de Holly, que entra en la trama con calzador. Por último el malvado principal, Trig, que quiere vengar el asesinato de un amigo ajusticiando a doce inocentes y un culpable. Con estos mimbres King ha de tejer un thriller cuyo protagonismo compartido diluye la esencia de Holly en una trama tan extensa como innecesaria. Y tanto feminismo cansa. Literariamente, se echa en falta el «punch» de «Mr. Mercedes» y el suspense de sus mejores novelas, pero si el lector se abandona a su cadenciosa prosa obtiene cierta recompensa. .

Lo mejor: El lento transcurrir del relato, guiado con la mano maestra que caracteriza a King

Lo peor: Perderse a lo largo de la trama en detalles intrascendentes y en muchos hilos para tan poco ovillo