Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia y pensamiento

Libros: trincheras, la primera globalización asiática y el pop franquista

Entre otros títulos, destaca la publicación por parte de Página Indómita de 'La revolución de Asturias y sus precedentes', de Manuel Chaves Nogales

El periodista y escritor Manuel Chaves Nogales
El periodista y escritor Manuel Chaves NogalesArchivo

Testimonio a pie de trinchera de la Asturias revolucionaria de 1934

Por Jorge Vilches

Chaves Nogales es uno de esos periodistas a los que siempre se vuelve porque resulta imprescindible tener asideros culturales patrios en el pasado. Sus reportajes nos revelan con crudeza la vida a pie de calle. Esto mismo hizo tras la revolución en Asturias en 1934. Fue a visitar aquella tierra quemada y regada con sangre, llena de escombros y con olor a pólvora. Lo hizo como enviado especial del diario «Ahora», igual que siempre. Esta cuidada edición que se presenta con las cinco crónicas asturianas supera las anteriores porque están precedidas con las piezas que escribió sobre los levantamientos anarquistas en Andalucía contra la Segunda República. Allí dejó bien definidos a los revolucionarios: «Buena gente (...) llevada al sacrificio por unos agitadores profesionales, a los que no mueven más que unas ruines ambiciones».

  • 'La revolución de Asturias y sus precedentes' (Página Indómita), de Manuel Chaves Nogales

Kublai Kan, el hombre que condujo a Asia a su primera globalización

El autor nos invita a asistir, no al nacimiento de un imperio, sino a su transformación más audaz: la que convierte a los herederos de las estepas en señores del mar. «El emperador de los mares» (traducción de Joan Eloi Roca) narra cómo Kublai Kan –nieto de Gengis, conquistador de China y fundador de la dinastía Yuan– renunció al modelo terrestre de su abuelo para imaginar un poder oceánico que prefigura siglos de expansión asiática. Su corte acogió sabios, inventó la cartografía moderna, financió astrónomos y ordenó expediciones que Europa no soñaría hasta el Renacimiento. Weatherford combina fuentes mongolas con una prosa ágil. Si en «Gengis Kan y la creación del mundo moderno» narraba la eficacia del arco y el caballo, aquí nos muestra la ambición de quien cambia el polvo por la sal.

  • 'El emperador de los mares. Kublai Kan y la forja de China' (Ático de los Libros), de Jack Weathford

Cómo el arte pop español fue utilizado para hacer oposición al franquismo

Por Jorge Vilches

Este libro es un sugerente ensayo para comprender por qué el arte pop español es diferente. La tesis del autor es que adoptó la apariencia del norteamericano pero ajustado a la situación del país. El arte pop estadounidense reflejó la sociedad de consumo, pero el español adquirió un carácter «subdesarrollado» vinculado a la lucha antifranquista. Este carácter político obliga a que Pérez Manzanares hable de «estrategias», y no de estilos, para explicar el uso deliberado de los medios y de la publicidad para inculcar un mensaje social y político. Los referentes de esta estrategia fueron Eduardo Arroyo, el Equipo Crónica y Luis Gordillo, que transmitieron otra visión del mundo que fue rompiendo con la franquista. Lo que culminó en 1992 con la creación de la «Marca España» en un contexto de globalización.

  • 'Estrategias pop en España' (Cátedra), de Julio Pérez Manzanares