Sección patrocinada por sección patrocinada

Libros

Marta Robles: «Es siniestro lo que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia»

Retoma a su detective Tony Roures en «Amada Carlota», una novela que destapa el robo de niños y un capítulo polémico del franquismo que se prolongó hasta la democracia

Marta Robles ©Gonzalo Pérez
Marta Robles©Gonzalo PérezGonzalo Pérez MataFotógrafos

Nunca sabes cuál es la historia de la persona que tienes al lado. Eso ha debido pensar en este caso el detective Tony Roures. Y, también, su creadora, Marta Robles, que lo ha recuperado en «Amada Carlota» (Espasa), una intriga que discurre entre el presente y el pasado, que nace de la ficción, pero apoya en la historia, que discurre por la imaginación, pero ancla en episodios reales que sucedieron durante el franquismo, se prolongaron en la democracia y que todavía perviven en muchas partes del mundo. La escritora y periodista publica una historia que, lejos de discurrir por senderos apartados de nuestras realidades, está ceñida a ellas, y por estas páginas asoman, desde teorías como el gen rojo hasta la «dark web», ese sumidero internet que acoge lo más oscuro que descansa en el alma humana.

¿Cómo ha sido su reencuentro con Tony Roures?

Siempre que escribo una historia de Tony Roures, se me aparece la siguiente. Sucedió en las tres anteriores. Ya sabía que la protagonista de este texto iba a ser Carlota Aguado. La verdad es que tenía ganas, tenía mono, de Tony Roures, un personaje con el que me siento muy identificada. Construí a Roures sin saber que él tenía tantas cosas de mí misma. Muchos lectores me aseguran que estoy en los personajes femeninos de la saga, pero donde me encuentro y con quien me identifico más es con Roures, a pesar de que es un personaje muy masculino. Es más culto que yo, aunque le presto mi música, reflexiones, mis experiencias... (Risas).

¿Es de las novelas más comprometidas que ha escrito?

Cada lector tiene su título preferido de la saga. Esta historia tiene algo distinto de los libros anteriores: ese viaje al pasado, esos espacios temporales diferentes que abre. En cuanto al compromiso... Aquí abordo asuntos que considero precisos tocar. Es una reparación o consuelo de temas que hemos vivido entre nosotros y que han sido muy dolorosos. Es mi novela más arriesgada. La razón es que aquí hay encerrados asuntos que proceden del pasado y que cuando tiras de ellos, pues alguien que se sienta aludido se puede molestar.

"Me revuelve el alma pensar que en el siglo XXI y tras el #MeToo, todavía exista el maltrato a las mujeres"

Marta Robles

¿Ha habido muchos silencios en nuestra historia?

Ha habido muchos silencios femeninos, muchas mujeres que se callaron en tiempos del franquismo porque eran las sombras de sus maridos y, si no tenían maridos, casi resultaba peor. Pero, incluso ahora, existen muchas mujeres todavía aferradas a las apariencias y que están silenciadas por ellas. Cuanto más nos atrevamos a hablar, más justo será el mundo.

¿Es necesario reabrir el pasado?

Es imprescindible saber de dónde venimos y dónde estamos y cómo continuar el camino. Lo que hay que hacer es mirar el pasado, pero desde el pasado, porque si lo hacemos desde el presente, lo vemos todo magnificado. Existen cosas en el pasado que parecían normales, pero que no eran normales en absoluto y que no lo serán nunca, pero, a pesar de eso, hay que saber mirar hacia ese momento y conocer cómo eran las personas de ese tiempo, a la vez que se subsanan todos los delitos y errores.

Introducirte en este tipo de casos, ¿no le revuelve el alma?

Me revuelve el alma mirar a ese pasado, pero también pensar que en el siglo XXI y tras el #MeToo, todavía exista tanta manipulación y maltrato hacia las mujeres. Vivimos en un escenario pequeño, pero en el mundo, la situación de las mujeres es la que es. Incluso en nuestro universo existen abusos cerrados detrás de las puertas de distintas casas.

"Cuanto más dictatoriales son los regímenes, menos derecho tienen las mujeres y más sufren"

Marta Robles

La obra refleja lo que han sufrido las mujeres, no solo físicamente, sino también desde el punto de vista psicológico.

Lo reflejo porque me parece imprescindible ser altavoz de los horrores que han padecido las mujeres. Cuanto más dictatoriales son los regímenes, menos derecho tienen las mujeres y más sufren. Cuando se abren, las mujeres tienen los derechos que les corresponden y podemos luchar contra determinados horrores. A lo largo de la historia de la humanidad, lo que han padecido las mujeres es siniestro. Lo peor de todas estas circunstancias es que, por asuntos culturales, las víctimas se han sentido culpables, como si ellas fueran las responsables de esas coyunturas. Revuelve contar estas cosas, pero es necesario saber que esto existe.

El caso que aborda es delicado: habla de mujeres atrapadas en familias.

Lo apunto al principio de la novela. Con una cita de Montaigne. Las familias a veces parecen felices desde fuera, pero son terribles los secretos que esconden. Hay hombres y mujeres que estarían deseando escapar de esa jaula y que no pueden hacerlo por las apariencias, por los padres que dejan atrás, por los hijos que tienen o por las situaciones económicas que atraviesan. Cuando uno forma una familia, construye una sociedad donde hay de todo. Cuando se firma ese contrato, es complejo romperlo. Hay personas que continúan sufriendo dentro de las familias, hombres y mujeres, pero han sido más las mujeres por el puesto que les ha asignado la historia y porque no podían quejarse.

Portada de "Amada Carlota"
Portada de "Amada Carlota"Espasa

Aborda a los hombres intocables durante el franquismo.

Los hombres del franquismo, como dentro de las dictaduras, se sienten intocables y se vuelven soberbios y llegan a elaborar teorías descabelladas. Con el paso de los años, algunos se creen intocables y mantienen un recuerdo que no les corresponde. Por eso está muy bien saber lo que pasó. Pero si hablamos del gen rojo, que cito en la novela, y de esas teorías supremacistas que había durante la dictadura, también conviene saber que vienen del siglo XIX y están difundidas por toda Europa.

Vallejo-Nájera era el autor de la teoría del gen rojo.

Esa teoría aseguraba que había un gen afectaba a las personas rojas y que las personas de izquierda eran unos degenerados. El doctor Vallejo-Najeras trataba de demostrar que existía ese gen rojo y aseguraba que esos individuos estaban por debajo de la media desde el punto de vista psicológico y les atribuía lo peor de lo peor. Así era fácil determinar que las madres rojas no estaban capacitadas para criar a sus hijos y que era mejor que sus hijos los criaran otras personas. Es un tema descabellado.

También hay una falsa moral dictada por las apariencias.

Es cierto, fue terrible en tiempos pasados, pero existe aún. Es aterrador que haya personas que estarían dispuestas a hacer cualquier cosa para mantener las apariencias y que desde fuera se las considere muy valiosas, aunque la realidad demuestre lo contrario.

Robo de niños, entregas en adopción...

Esto llegó a suceder en democracia. Durante los tiempos de Franco, los hospitales y todo lo referente a la salud quedó, en buena parte, en manos de representantes de la Iglesia, no solo como enfermeras, sino también en cargos como directores de centros. Como en todos los regímenes autoritarios, hay un intento de supremacía ideológica y moral.

"En cualquier conflicto que ha habido en la humanidad, los derechos de la mujer han retrocedido"

Marta Robles

Habla de la dark web. ¿Lo más oscuro del hombre?

Hay diversos espacios en este libro. Va del pasado al presente y casi casi al futuro. Vemos que la manipulación y el abuso de las mujeres se ha producido con distintas herramientas a lo largo de la historia, pero ahora hay una más, la dark web, donde puede pasar cualquier cosa.

A través de Tony Roures vemos los límites de la pareja

Los límites de la pareja los debe establecer la pareja. Es válido, cuando son los dos quienes lo deciden. Lo que no me parece bien es cuando solo lo decide uno. Entonces no es válido. Las parejas no tienen que ser idénticas. En el libro existen numerosas reflexiones sobre el amor, la propia pareja, y como esta novela es de personajes que son como cualquiera de nosotros, ellos no son perfectos, son imperfectos, tienen sus angustias y dudas permanentes sobre cualquier cosa, algo muy importante para que sean de carne y hueso. Y eso se produce también respecto al sexo, el amor, la propia relación o las que se mantienen con los amigos.

¿Ha aumentado la misoginia en estos años o no?

Cuando el mundo anticipa algún tipo de conflicto, las mujeres debemos echarnos a temblar. En cualquier conflicto, las personas que retroceden un paso son las mujeres. En este mundo tan polarizado y donde se emplean tantos argumentos políticos, todo lo que tenga que ver con el feminismo y con los derechos de las mujeres lleva a que haya hombres que se sientan a la defensiva. Esto, a las mujeres nos debe hacer temblar, porque, como digo, en cualquier conflicto que ha habido en la humanidad, en el momento de producirse, los derechos de la mujer retroceden.