Sección patrocinada por sección patrocinada

Vidas extraordinarias

Olaudah Equiano: el esclavo que escribió su historia

A través de su relato de 1789, se convirtió en una herramienta política fundamental para el movimiento abolicionista británico al ser una de las primeras voces negras en denunciar el horror de la esclavitud desde dentro

Olaudah Equiano retratado hacia 1790
Olaudah Equiano retratado hacia 1790Archivo

En el siglo XVIII, cuando el comercio de esclavos era el eje económico del imperio británico, la historia de un hombre africano recorrió Europa y sacudió las conciencias. Se llamaba Olaudah Equiano, aunque durante años fue conocido como Gustavus Vassa, el nombre que le impusieron sus dueños. Su vida, marcada por la violencia y la resistencia, se convirtió en uno de los testimonios más poderosos contra la esclavitud. Su libro, publicado en 1789, narró su experiencia desde el secuestro hasta la libertad y contribuyó directamente al nacimiento del movimiento abolicionista moderno.

Equiano nació hacia 1745 en lo que hoy es Nigeria, en el seno del pueblo igbo. Su infancia transcurrió en una comunidad organizada, con costumbres y creencias propias. A los once años fue secuestrado junto a su hermana por traficantes de esclavos. Tras un penoso recorrido por distintas aldeas, acabó en la costa africana, donde fue vendido a comerciantes europeos y embarcado rumbo al Caribe. El viaje transoceánico en las bodegas de un navío quedó grabado en él como la primera experiencia del horror.

El pasaje del Atlántico, descrito más tarde en sus memorias, ocupa algunas de las páginas más duras del libro. Equiano relata cómo los cuerpos se amontonaban sin espacio para moverse, en condiciones de hacinamiento, enfermedad y alta mortalidad. Muchos fallecían antes de llegar a destino. «El clamor de las mujeres y los gemidos de los moribundos eran un espectáculo casi insoportable», escribió décadas después.

En Barbados fue comprado por un oficial de la Marina Real británica, Michael Henry Pascal, quien lo rebautizó como Gustavus Vassa. Aunque seguía siendo esclavo, pudo recibir cierta educación y aprendió a leer, escribir y navegar. Durante años acompañó a Pascal en distintos viajes por el Atlántico, lo que le permitió adquirir conocimientos marítimos y habilidades que más tarde serían su salvación. Sin embargo, cuando esperaba ser liberado por sus servicios, fue vendido de nuevo, esta vez a un comerciante en las colonias británicas. En 1766, con unos veinte años, consiguió comprar su libertad por cuarenta libras esterlinas, suma que había ahorrado trabajando como marinero.

Una vez libre, comenzó una nueva etapa como viajero, explorador y activista. Trabajó en expediciones a América y el Ártico, y se estableció más tarde en Londres, donde se vinculó al movimiento abolicionista que empezaba a organizarse. Allí comprendió que su testimonio personal podía ser un instrumento político más eficaz que los argumentos abstractos. En 1789 publicó «La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa, el africano», una autobiografía que tuvo éxito inmediato: se reeditó varias veces y se tradujo a varios idiomas. En sus páginas, Equiano relataba su secuestro, los abusos experimentados y su lucha por la libertad, pero también reflexionaba sobre la condición humana y la hipocresía de los europeos que predicaban el cristianismo mientras mantenían a millones de personas en cadenas.

Ausencia de filtros coloniales

Su libro combinaba testimonio personal, narración de viajes y argumentación moral. Su tono era mesurado, pero su contenido resultaba incómodo para quienes defendían el comercio de esclavos. Equiano apelaba tanto a la razón como a la empatía, convencido de que el cambio debía venir de la conciencia. Además, su texto aportó algo novedoso: un relato en primera persona de la experiencia esclavista sin mediación de autores blancos.

Era un ex esclavo africano que hablaba en inglés sobre su propia vida, con control sobre su narrativa, sin intermediarios ni filtros coloniales. La obra de Equiano se convirtió en una herramienta clave para el «Comité para la Abolición del Comercio de Esclavos», fundado en Londres en 1787. Su testimonio circuló por los círculos políticos, inspiró a otros escritores y formó parte de las campañas que, décadas después, lograron la abolición del tráfico de esclavos en el Imperio británico en 1807. En vida, Equiano fue invitado a dar conferencias y a participar en debates públicos, donde su elocuencia impresionó tanto como su historia.

Olaudah Equiano murió en 1797, en Londres, a los 52 años. Su tumba se perdió, pero su autobiografía siguió circulando. El texto se lee hoy como un documento histórico relevante tanto para el estudio del abolicionismo como para la historia de la literatura africana en lenguas europeas y la construcción de la memoria afrodescendiente. Su autobiografía demostró que el testimonio directo podía funcionar como herramienta de cambio social en un contexto donde los esclavizados carecían de voz pública reconocida.

Client Challenge