Sección patrocinada por sección patrocinada

Cultura

Rescatan el primer 'Método de piano' escrito en Valencia destinado a la educación femenina que se creía perdido

El estudio ha permitido identificar y comparar dos ejemplares conservados en el Archivo de la Diputación de Burgos y en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE

Rescatan "el primer" Método de piano escrito en València destinado a la educación femenina que se creía perdido
Rescatan "el primer" Método de piano escrito en València destinado a la educación femenina que se creía perdidoEuropa Press

Los investigadores Victoria Alemany Ferrer, del Conservatorio Superior de Música de Castellón y la Universitat Politècnica de València, y José Gabriel Guaita Gabaldón, del Conservatorio Profesional de Danza de València y la UPV, han "rescatado y analizado" por primera vez el 'Método fácil de piano' (1845) del compositor valenciano José Valero Peris, considerado perdido hasta la fecha.

La investigación, recién publicada en la revista 'Cuadernos de Música Iberoamericana' (Vol. 38, 2025), revela y contextualiza "la primera obra pedagógica para piano escrita en València, concebida originalmente para la enseñanza femenina en el Colegio Edetano, y la sitúa como una singular aportación valenciana a la pedagogía pianística española del siglo XIX".

Identificar y comparar

El estudio ha permitido identificar y comparar dos ejemplares conservados --uno en el Archivo de la Diputación de Burgos y otro en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE-- que confirman la difusión y reimpresión de la obra durante décadas. "El 'Método fácil de piano' de José Valero Peris es una contribución pionera que ilustra el interés por democratizar el acceso a la música en una época en la que el aprendizaje del piano formaba parte esencial de la educación femenina", explica, en un comunicado, José Gabriel Guaita.

"Nuestro trabajo recupera una fuente clave para comprender cómo se enseñaba el piano en la València de mediados del XIX, a la vez que reivindica la figura de un compositor y pedagogo prácticamente olvidado", añade Victoria Alemany.

El artículo también actualiza la biografía del compositor José Valero Peris ( Silla, 1812; ca. 1857/60), director de la sección de música del Liceo Valenciano, autor de varias óperas y zarzuelas, y colaborador de los editores madrileños León Lodre y Antonio Romero. Su 'Método fácil de piano' anticipa los principios didácticos que consolidarían, años después en València, los pianistas Roberto Segura, Manuel Penella o Vicente Peydró, entre otros.

Nueva mirada

Con este hallazgo, los autores aportan "una nueva mirada sobre la historia musical valenciana y española, rescatando una pieza esencial del patrimonio educativo y cultural del siglo XIX", subrayan los responsables del trabajo. Victoria Alemany Ferrer es doctora cum laude por la UPV, catedrática titular de Piano en el Conservatorio Superior de Música "Salvador Seguí" de Castellón y directora externa en el Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la UPV. Su trabajo combina la interpretación pianística, la docencia y la investigación centrada en la historia del pianismo español y en la recuperación de repertorio olvidado.

Por su parte, José Gabriel Guaita Gabaldón es doctor cum laude por la Universidad Politécnica de Valencia con su tesis El piano en València (1790-1856): construcción, mercado y uso social (2023) y director externo en el Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la UPV. Sus líneas de investigación versan sobre el piano en Valencia, el estudio crítico y editorial de fuentes musicales de los siglos XVIII y XIX, la recuperación biográfica y profesional de músicos valencianos y los procesos de transferencia en el uso social de instrumentos en el cambio al siglo XIX.