Buscar Iniciar sesión

La sororidad de Guillermina Mekuy es parte del cambio

La empresaria española, nacida en Guinea Ecuatorial, ha sido reconocida por «Cambio 16» por su defensa de la inclusión y la diversidad, entre otras figuras representativas de un llamado «liderazgo consciente»
La empresaria española, nacida en Guinea Ecuatorial, Guillermina Mekuy.Entrega Premios Cambio 16 © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024
La empresaria española, nacida en Guinea Ecuatorial, Guillermina Mekuy.Entrega Premios Cambio 16 © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024La Razón

Creada:

Última actualización:

Sólo empoderando a las mujeres, potenciando su autoconocimiento y autoestima, se podrán «superar obstáculos y creencias limitantes que impiden su desarrollo personal y profesional». Bajo esta idea arrancaba el número 2.309 de «Cambio 16», titulado «Mujeres». Una publicación con la que se subrayaba el liderazgo femenino como algo «imprescindible para alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental». Esta alusión al avance y desarrollo hacia una sociedad igualitaria es uno de los grandes cambios en torno a los que gira la citada revista. Este martes Jorge Neri, presidente de «Cambio 16» apuntaba, al inicio de la entrega anual de premios de la publicación, que «la humanidad está amenazada por cuatro esquinas: por las grandes desigualdades, que producen todo tipo de problemas políticos, económicos y sociales; por las guerras y su capacidad de destrucción masiva, por el cambio climático, que sigue avanzando, y por la pérdida de biodiversidad que sostiene la vida en el planeta». Para superar estos riesgos es imprescindible, continuaba Neri, conocer «las extraordinarias trayectorias de los premiados que están en esta sala». Bajo el título «You are my hope», los Premios Cambio 16 de 2024 volvieron a reconocer la labor de figuras que representan «el nuevo tipo de liderazgo, que funciona desde el alma. Sois los pioneros en buscar equilibrios entre la generación de riqueza y el bien común». Y, por ello, se reconoció, entre otros nombres, a una mujer representativa de dicho liderazgo consciente, feminista y liberador: Guillermina Mekuy.
Empresaria española y nacida en Guinea Ecuatorial, es un referente en el empoderamiento y sororidad para todas las mujeres, que ven en ella un espejo donde mirarse y romper los techos de cristal. Fue propuesta y galardonada por el Consejo Editor de «Cambio 16» en la categoría de «Woman for Hope», valorando «su carácter emprendedor, así como su capacidad y talento para inspirar iniciativas para el desarrollo, la sostenibilidad, la inclusión, la justicia o el medio ambiente», subrayaba la periodista Marta García, encargada de presentar el acto. Un reconocimiento que, para Mekuy, expresaba minutos antes de recibir el premio, «es un orgullo que me hace recapacitar, porque las mujeres han luchado mucho en la historia y valoro la capacidad de reconocer nuestro trabajo. Este galardón para mí significa muchísimo como mujer, pero también como mujer negra, pues pertenezco a una raza que ha tenido que luchar y demostrar». Añadía en su discurso que «recojo este premio como mujer negra, como una celebración a la esperanza y a la resistencia de aquellas voces que no se resignan ante las imposiciones. Me enorgullece pertenecer a una comunidad que lucha, avanza y se convierte en luz para quienes buscan el progreso». Destaca la sororidad y la labor feminista de Mekuy en su íntegra carrera profesional. Durante su discurso, citaba a Maya Angelou, activista afroamericana que aseguraba que «cada vez que me veis, vengo como una, pero represento a 10.000». Tampoco la escritora acudió sola al acto. «Vengo acompañada de mi madre, mi abuela, mi tía, mi hermana y las millones de mujeres cuyas vidas moldearon la mida. Estoy aquí por todas ellas. Por las que nos abrieron las puertas con sus manos y dejaron huellas en caminos que hoy recorremos con pasos más ligeros. Ellas que, con sus esfuerzos y sacrificios, nos apartaron las piedras más pesadas del camino, para que a día de hoy las mujeres podamos avanzar con mayor libertad, dignidad, seguridad y fortaleza».
Fueron 16 figuras e instituciones las galardonadas en los Premios Cambio 16 © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024
Fueron 16 figuras e instituciones las galardonadas en los Premios Cambio 16 © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024La Razón
La clave del emprendimiento positivo reside en trabajar con propósitos: durante la ceremonia, Neri destacó de los premiados que sus trabajos y proyectos se rigen bajo objetivos que generan un cambio más humano y más justo para el propósito de la conciencia. «¿Cómo queremos ser recordados por las generaciones futuras? ¿Como la última que tuvo la posibilidad de hacer cambios importantes y no los hizo? ¿O como la primera generación que sentó las bases hacia una economía sostenible?», planetaba el CEO de «Cambio 16». A través de estos premios, se reconoce a una serie de nombres que forman parte del segundo grupo, y que desde la publicación describen como «actores para construir un mundo mejor». Además de Mekuy, fueron reconocidos el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en la categoría de «Político del año», así como Cristina Gullón en la de «Periodismo», Porsche Ibérica en la de «Movilidad sostenible», el Centro Canalejas por «Lujo consciente», o el presidente de KPMG, Juanjo Cano, por «Liderazgo con talento». Una serie de embajadores del cambio que responden, citaba Mekuy en su discurso, al propósito de «Cambio 16» de «que cada esfuerzo puede transformar realidades. La extraordinaria labor de Neri y su equipo la desempeñan en tiempos donde el cambio es más necesario que nunca».

Respeto y resiliencia

No hay impacto ni esfuerzo sin previa inspiración. Así lo ve Mekuy, quien valora, como premiada, la importancia de seguir los pasos «de mujeres de todo el mundo, sean blancas, negras o chinas, y también de los hombres». Realza la también escritora que «los seres humanos nacemos en esta vida para progresar y avanzar, y es muy importante seguir un camino con objetivos marcados, porque los demás ven en ti una inspiración y pueden mejorar su vida». Es así que desde la plataforma que fundó y lidera defiende la diversidad, la inclusión y la igualdad como fundamentales principios en el desarrollo profesional. Es presidenta de Diversity and Development, una organización internacional de contactos, formación y desarrollo de negocios. Su objetivo principal es el de visibilizar y desarrollar el talento y liderazgo bajo el objetivo de moldear una sociedad equitativa e inclusiva, a través del respeto y la resiliencia. Un conjunto de idílicos valores que ¿se pueden ver hoy implantados en el mundo empresarial? «Queda mucho por hacer –opina Mekuy–, lo importante es intentarlo desde un consenso de paz, armonía y tranquilidad. Todos tenemos que trabajar en un equilibrio, hombres y mujeres de todas las razas. Cuando hablamos de diversidad, lo hacemos en todos los ámbitos, y para ello el diálogo es la clave». Aún con un importante camino por recorrer en este sentido, asegura la empresaria que «lo importante es dar un primer paso desde una postura pacífica, donde reconocemos todos los avances y vemos cómo influir de manera positiva».
Los galardones se otorgaron en una ceremonia celebrada en el hotel Four Seasons de Madrid © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024
Los galardones se otorgaron en una ceremonia celebrada en el hotel Four Seasons de Madrid © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.03 12 2024La Razón
Entre sus cambios desde el liderazgo, también destacaba el premio de «Cambio 16» que Mekuy «siempre entendió que la diversidad cultural y étnica aporta valor como herramientas de progreso e impactan positivamente en la sociedad», subraya Neri. Entre 2016 y 2018, la empresaria fue la primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Cultura y Turismo en Guinea Ecuatorial, así como la más joven de África. «De ahí que el premio que se le concede se convierta en esperanza y acicate para seguir trabajando por unos ideales cuyo propósito se centra en construir un mundo mejor para todos», destacaba el presidente de la publicación. Recuerda Mekuy su época como ministra «con mucha emoción, porque hicimos muchísimas cosas en colaboración con España. Rodaron en Guinea ‘‘Palmeras en la nieve’’, participamos en la película ‘‘1898: los últimos de Filipinas’’... hicimos bastantes cosas y con muy buena compenetración». Destaca, con esto, la cultura «como la clave, la luz y la base de todo. Es el lenguaje que todos tenemos que llevar de la mano, porque con la cultura no hay barreras. Todos la entendemos, porque demuestra el talento, la aspiración y sobre todo lo mejor que uno puede dar a los demás», destaca Mekuy. Un ejemplo más, por tanto, del espíritu que se transmite desde «Cambio 16» de la posibilidad de construir un mundo más humano, justo y sostenible.

Archivado en: