Cargando...

Historias del Clásico

Lo que cuentan los escudos de Real Madrid y Barça: Franco, la estelada o la polémica supresión de la cruz

Los escudos de ambos equipos han evolucionado a lo largo de la historia marcados por el devenir político o las estrategias comerciales.

Los que cuentan los escudos de Real Madrid y Barça @LARAZÓN

Llega uno de los partidos más importantes de la temporada de la LaLiga EA Sports: un nuevo Clásico entre el FC Barcelona y Real Madrid con mucho más que el liderato en juego. La primera vez que FC Barcelona y Real Madrid se midieron en La Liga fue el 17 de febrero de 1929. El encuentro se disputó en Les Corts, en la segunda jornada del torneo liguero, y los merengues vencieron 1-2 con doblete de Morera. Desde entonces suman ya 261 duelos históricos, 190 en LaLiga.

Client Challenge

Hoy el mundo orbita en torno al clásico entre dos de los equipos más poderosos del planeta. Repasamos su increíble historia a través de su escudos. La historia ha marcado los símbolos de estos dos emblemas del futbol español que no han sido ajenos a la dictadura o a los caprichos de sus presidentes.

El Madrid Foot-ball Clubse funda el 6 de marzo de 1902, por un grupo de aficionados al nuevo deporte procedente de las islas Británicas. Tuvo a Julián Palacios y los hermanos Juan Padrós y Carlos Padrós como principales valedores de su creación. La actividad del Madrid no se regularía oficialmente hasta esa fecha, cuando se formalizó su primera Junta Directiva; y más adelante, el 22 de abril siguiente, cuando se levantó el acta fundacional y se celebró la primera reunión de la Junta. En ella se constataba el alquiler del primer terreno de juego (junto a la Plaza de Toros de Goya) y se disponía cómo había de ser la indumentaria del nuevo club:

Real Madrid: Entre la corona y la cruz

Pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas, y cinturón con los colores nacionales, completándose con un casquete azul oscuro”. La blusa está cruzada por una ancha banda morada, representativa del austero color de Castilla, en la que figura el escudo de Madrid bordado en colores.”

Los primeros escudos del Real MadridArchivoLa Razon

El primer escudo oficial del club merengue se estableció recién entrado el siglo XX. En las primeras camisetas blancas se cosieron las iniciales de Madrid Foot-Ball Club (MCF) en un tono oscuro de azul, encerradas en un óvalo del mismo color.

Seis años más tarde, en 1908, las letras pasaron a estar enmarcadas en un círculo exacto, estilizándose el diseño del emblema madridista. La M pasa a ser la letra más grande y destacada, seguida de la C y, más pequeña, la F sobre la curva inferior de la C. Tanto las letras como el redondel eran de un azul oscuro.

Sin embargo, para partidos oficiales, la normativa de la época que regula las asociaciones deportivas, estipula que el escudo de la ciudad de Madrid debe ser intercalado con el del club, resultando en unos escudos circulares, que a veces se confunden con los del club mismo. Así lo decía la normativa de los primeros torneos que se jugaron en España, que obligaba a los equipos madrileños a jugar con la heráldica de la ciudad contra equipos de otras ciudades.

Hasta 1929, el Madrid Foot-Ball Club se vio obligado a vestir los símbolos de la ciudad en su camiseta en la mayoría de ocasiones. El escudo propio empezaría a ser utilizado con normalidad a partir de 1930.

1920: El Escudo Coronado

Escudo coronadoArchivoLa Razon

El Rey Alfonso XIII concede, el 29 de junio de 1920, el título de Real al Madrid Foot-ball Club, y el derecho de añadir la corona real a su escudo. Además, se modifica ligeramente la posición de las iniciales, y el puente de la M se mueve ligeramente a la izquierda y se hace más profundo. Para los partidos oficiales, se sigue utilizando el escudo de la ciudad de Madrid, aunque éste también adquiere la corona real.

1931: Llega la República

Escudo republicanoArchivoLa Razon

Los tiempos cambian, el Rey se exilia, y España se convierte en República el 14 de abril de 1931. Se prohíben los símbolos monárquicos, por lo que la corona desaparece del escudo, y el nombre del equipo vuelve a ser Madrid F.C. . A cambio, se le añadió la banda morada en diagonal de la región de Castilla. Ausente durante las temporadas 31/32 y 32/33 donde los jugadores no lucieron escudo alguno en sus camisetas, el club madrileño desde la proclamación de la República se vio bastante remiso a lucir el escudo oficial sin corona real en público admitiendo con ello, de forma velada, haber perdido parte de su identidad, una percepción que disgustaba tanto a algunos de sus gestores como a los aficionados que no entendían por qué, aunque hubiese cambiado el régimen político, debían renunciar arbitrariamente a un símbolo concedido legalmente en el pasado. La aceptación de la realidad, aunque tardase en asumirse y no fuese en todos los encuentros ni al gusto de todos los socios, se consumó en la temporada 33/34 cuando al fin se hizo ostentación en público del escudo sin corona monárquica.

1941: Otra vez “Real”

El Real Madrid recupera su coronaArchivoLa Razon

Tras la Guerra Civil, llega el nuevo régimen, y vuelve la corona a formar parte del escudo. Transcurridos los primeros años de una durísima posguerra que había sembrado muchísimos hogares de hambre y miseria, la directiva del club merengue que presidía Santiago Bernabéu desde el 15 de septiembre de 1943 empezó a partir de 1945 a mostrarse un tanto más aperturista haciendo especial empeño en recuperar parte de una simbología tradicional en la que el escudo de la sociedad con banda diagonal y corona monárquica era pieza preferente. Además, se modificaron los colores, siendo entonces el dorado el predominante, y el club pasó a llamarse Real Madrid Club de Fútbol. Es con este escudo con el que el club alcanzaría los máximos laureles del fútbol mundial, y que se mantuvo ya hasta finales de los años noventa. Este diseño se mantendrá sin apenas modificaciones hasta casi finales del Siglo XX.

2001: La modernización del escudo

Un escudo para el siglo XXIARchivoLa Razon

La modernización del club como una entidad corporativa al igual que una sociedad deportiva, impulsan al club a retocar el escudo, que también se utiliza como logotipo y para promover la marca “Real Madrid. Los cambios no son muy extensos: Las letras aumentan de grosor y adquieren un borde azul marino y la banda diagonal se recorta.

Con Lorenzo Sanz como presidente el escudo sufre un pequeño gran cambio. El clásico color morado, representando a Castilla, cambia a ser azul por razones de marketing. Florentino hizo caso omiso de los cambios realizados en el escudo por su antecesor en el cargo dejando las cosas como estaban, al menos en sus primeras temporadas, siguiendo el azul como color corporativo mientras que del morado nadie se acordaba.

Coincidiendo con el inicio de la temporada 03/04, la cuarta de su mandato cuando ya acumulaba dos Ligas (00/01 y 02/03), dos Champions League (2000 y 2002), dos Supercopas de España (2001 y 2003), una Supercopa de Europa (2002) y una Copa Intercontinental (2002), la directiva merengue decidió que tanto el escudo oficial con el que se habían ganado todos estos títulos y el escudo corporativo, imagen de la marca corporativa ante el mundo, convergieran en uno solo que representara al club en todos los aspectos, bien fueran a nivel deportivo, comercial o marca decantándose por el logo corporativo, favorito entre los dos por sus estética más moderna.

La empresa Adidas, proveedora de ropa deportiva para el club, se encargó de estampar el nuevo escudo en todas las camisetas de la temporada 03/04, todo un éxito de ventas que aprovechó además la llegada de más talento como David Beckham, jugador mediático de amplio seguimiento en el Reino Unido del cual se esperaba obtener un buen rendimiento deportivo y comercial. La ‘Décima’ fue levantada con este escudo, así como las siguientes tres Champions League conseguidas en la etapa de Cristiano Ronaldo en el club blanco.

2014/2017. Escudo actual: La cruz desaparece de la corona

El Real Madrid eliminó en 2014 la cruz del escudoARchivoLa Razon

La eliminación de la cruz del escudo en algunos productos del club levantó numerosas críticas entre los aficionados y socios del Madrid. Símbolo del catolicismo, la cruz se eliminó en algunas circunstancias para atraer a aficionados de países con diferentes creencias religiosas, especialmente, entre el mundo musulmán.

Primero en 2014 y después en 2017. Hace cinco años, el Real Madrid tomó una decisión controvertida tras un acuerdo de patrocinio con el Banco Nacional de Abu Dhabi: suprimió la cruz de la corona del escudo para las tarjetas de dicho banco. La razón es sencilla: evitar dañar sensibilidad culturales religiosas en Oriente Próximo.

Una polémica más antigua es el cambio de color de la banda de morado a azul. Aunque a día de hoy está prácticamente olvidado, aún quedan románticos que echan en falta el clásico color morado.

FC Barcelona: de Franco a la estelada

Un 29 de noviembre de hace casi 126 años, nacía el FC Barcelona. En 1898 el Suizo Joan Gamper llegó a la ciudad Barcelonesa por motivos laborales y en 1899 decidió hacer un llamamiento a través de la revista Los Deportes para formar un club de fútbol (el que se convertiría en el actual Barça). El 29 de noviembre del mismo año 1899, Gamper y once hombres más (conocidos comos los 12 apóstoles): Otto Kunzle (Suizo), Walter Wild (Suizo), los hermanos John Parsons y William Parsons (ingleses), Otto Maier (alemán), y Lluís d’Ossó, Bartomeu Terradas, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol y Josep Llobet (Catalanes) se reúnen en el Gimnasio Solé para formar una asociación que llevará el nombre y el escudo de la ciudad: el Football Club Barcelona.

Así echaba a andar el equipo culé que ha ido creciendo con el paso de los años gracias a contar con muchas de las grandes figuras de la historia del fútbol: Kubala, Cruyff, Maradona, Ronaldinho, Messi... Muchos conocen las gestas del equipo pero tal vez desconozcan la importancia de sus símbolos.

Esta es la historia a través de su escudo:

El escudo del FC Barcelona a través de su historia@FCBarcelonaLa Razon

El primer escudo, se creó con la intención de hacer un homenaje a la ciudad de Barcelona. En la asamblea celebrada el día 12 de diciembre de 1899, se aprobó el diseño del escudo que identificaría al Club. Por tal motivo se adoptó el escudo de la ciudad rodeado con el nombre de “Foot-Ball Club Barcelona”, y el año de fundación (1899). Era el escudo de la ciudad de Barcelona, embaldosado con cuatro cuartos. Arriba lucía una corona y un murciélago, y estaba rodeado por dos ramas, una de laurel y otra de palmera. Era una forma de expresar, desde buen principio, la vinculación del club con la ciudad que le vio nacer.

Símbolo de la Ciudad

En el año 1910 se decidió que en lugar de lucir el emblema de la ciudad, el Club debía poseer un escudo propio. Por tal motivo se celebró una reunión para decidir la forma del escudo en cuestión. A raíz de esta reunión, hubo muchas discusiones y divergencias. El ambiente estuvo tan cargado, y las discusiones tan exaltadas, que en un momento dado Don Lluís D’Ossó exclamó indignado “Aixo es una olla” (esto es una olla). Entonces Joan Gamper de forma inconsciente, esa palabra le oriento y le dio una idea de como podría ser el escudo, entonces trazó el dibujo de forma de olla e incrustó el escudo anterior. Después de que Gamper salvara el club de la profunda crisis de 1908, los intentos de proporcionarle a la entidad un escudo propio y diferenciado dieron sus frutos. En 1910, el Barça convocó un concurso abierto a todos los socios que tuvieran propuestas. Ganó el dibujo de Santiago Femenia, que había jugado a fútbol en Internacional y Barça, y era socio del club. Así nació el escudo que el club ha lucido desde entonces, con pocas variaciones.

Se trata de un escudo con forma de olla que mantenía en los cuartos superiores la Creu de Sant Jordi y las cuatro barras, elementos representativos de Barcelona y Catalunya, respectivamente. En el centro del escudo, en una franja, aparecen las iniciales del club, F.C.B., y en la parte inferior los colores azul y grana con un balón de fútbol. En definitiva, un escudo que reflejaba la dimensión deportiva y la vinculación del club a la ciudad.

Los cambios impuesto por Franco

Destacar que si bien el escudo de origen es el que conocemos en la actualidad, durante su historia ha sufrido varias modificaciones impuestas por el régimen del general Franco. Estas modificaciones fueron la alteración del orden de las siglas del Club, debiendo llamarse Club de Fútbol Barcelona. Y la supresión de signos catalanistas, concretamente la Senyera, a la cual se le tuvo que suprimir dos barras.

Desde 1910, los cambios introducidos en el escudo han sido mínimos, la mayoría de carácter estético, con pequeñas modificaciones en el trazo de su perfil. Los más importantes son los que se tuvieron que hacer debido a condicionantes políticos. Con la instauración del franquismo, las siglas F.C.B. fueron sustituidas por C.F.B., en consonancia con la castellanización de la denominación del club. El fútbol siempre ha sido un escenario ideal para que los diferentes sistemas políticos y un hábil instrumento de propaganda. Así paso con la instauración de la II República en 1931 cuando muchos clubs pierden el calificativo de “Real” en su nombre y desaparece la corona real de sus escudos y eso fue lo que hizo Franco ante la relevancia adquirida por el deporte rey en nuestro país. Esta norma afectaría a clubes tan importantes como el Barça, el Atlético o el Athletic de Bilbao.

Desde los inicios de fútbol en nuestro país surgieron nombres como Sport Club, Sporting Club, Racing Club, Athletic Club, Recreation Club o Foot-ball Clubque iban acompañados con el de la localidad que representaban. El régimen de Franco quiso poner fin a esto y adaptar el fútbol a la “lengua del imperio” no «por un mezquino sentimiento de xenofobia, sino por respeto a lo que es entrañablemente nuestro, como el idioma», según reza el decreto firmado por Serrano Suñer en 1940.

Así, en virtud de esta nueva norma, equipos como el Athletic de Bilbao y Athletic de Madrid pasaron a denominarse Atlético de Bilbao y Atlético de Madrid (aunque en esa época, tras su fusión con el Aviación, el equipo madrileño pasó a denominarse Atlético Aviación), el Sporting de Gijón era el Real Gijón, el Racing de Santander era el Real Santander o el Football Club Barcelona se denominó Club de Fútbol Barcelona.

La dictadura acabó con la senyera

Pero habría más, la dictadura también obligó a sustituir las cuatro barras del cuarto superior, que quedaron limitadas a dos, y la bandera catalana quedó eliminada del escudo. Aprovechando los actos del 50 aniversario del club, en 1949, se recuperaron las cuatro barras.

Las siglas originales no se recuperaron hasta finales de 1974, de modo que el escudo volvió al contenido original de 1910.

Por distintos motivos el escudo ha sufrido hasta 10 cambios desde 1899 al 2002. En 2002, con la entrada al siglo XXI, el FC Barcelona decidió modernizar su escudo y se lo encargó al diseñador Claret Serrahima. Terminó de simplificar los detalles del contorno, acercó los colores blaugranas a los que portaba el equipo en la camiseta y actualizó el balón.

El club, en su web oficial, asegura que el diseñador “se decantó por unas líneas más estilizadas, suprimió los puntos que separaban las iniciales del club, abrevió el nombre y redujo el número de puntas”.

El polémico cambio propuesto por Bartomeu

En 2018, Josep María Bartomeu intentó cambiar el escudo, pero no fue aprobado. Ni siquiera votado. Los directivos fueron abucheados y la propuesta se retiró. El nuevo diseño, según el club azulgrana, respondía a la la idea de adaptarse a una serie de cambios y dar más relevancia a la señas de identidad como la “senyera” y más importancia a la pelota. Pero lo que más indignó a los aficionados fue la supresión de de las siglas FCB del escudo. “Quitar las letras FCB del escudo es equiparable a una amputación”, argumentaron los compromisarios. A pesar de que incluso Gerard Piqué se mostró partidario del cambio, el proyecto fue finalmente retirado.