
Transporte aéreo
Airbus y Boeing no dan abasto para satisfacer la demanda de aviones y los aranceles de Trump van a empeorar la situación
El fabricante americano alerta de que las tasas pueden aumentar los costes y provocar más retrasos. El europeo acumula pedidos de 8.600 aparatos que tardaría diez años en fabricar al ritmo actual

Tanto Boeing como Airbus, los dos grandes fabricantes mundiales, no dan abasto para fabricar los aviones que las compañías aéreas piden porque los problemas en la cadena de suministros que se originaron con la pandemia persisten en la industria aeronáutica. Para este año, la IATA, la principal organización del sector aeronáutico, preveía que esos problemas iban a ser imposibles de resolver. Pero es que además, para complicar todavía más las cosas, Donald Trump se ha embarcado en una cruzada arancelaria que amenaza seriamente con complicar todavía más esas disrupciones.
El consejero delegado de Boeing, Kelly Ortberg, en un discurso dirigido a los trabajadores del fabricante, advirtió el pasado miércoles de que estos aranceles son un riesgo para su actividad y pueden significar un aumento de costes o un retraso e interrupción de la entrega de piezas para la fabricación de aviones, según informó la agencia Bloomberg.
Ortberg no pudo ser más gráfico en su explicación y dijo, a modo de ejemplo, que la compañía compra ciertas piezas como el tren de aterrizaje a Canadá, uno de los países que Trump tiene en su punto de mira arancelario.
La mayor preocupación del directivo es que los aranceles se conviertan en "un problema de continuidad de suministro". "Es muy caro para nosotros si estamos construyendo nuestros productos y no tenemos los componentes de la cadena de suministro", añadió en su intervención.
Los problemas con los suministros no sólo afectan a Boeing, que arrastra otros como los retrasos que le indujeron las protestas de parte de sus trabajadores en Estados Unidos. El presidente de Airbus España, Francisco Javier Sánchez, aseguró ayer que la compañía acumula una cartera de pedidos de 8.600 aviones comerciales, "la cartera de pedidos más grande de cualquier empresa occidental"; y que al ritmo de producción actual, tardarían más de diez años en ser entregados.
Sánchez explicó que la industria aeronáutica todavía no se ha recuperado plenamente de las disrupciones en las cadenas de suministro que arrancaron con la pandemia y que su gran reto es sacarlos al mercado en el menor tiempo posible y arreglar los retrasos en la cadena de suministros.
Airbus ha entregado un total de 65 aviones a 34 clientes entre enero y febrero de este año, que supone 14 unidades menos que el mismo periodo del año pasado, aunque solo en el segundo mes envío 40 aeronaves a 25 clientes, diez más en relación al año anterior, según los datos publicados ayer.
Crecimiento cortado y más costes
La falta de nuevos aviones no sólo está impidiendo a las aerolíneas crecer sino que las obliga a incurrir en mayores costes. Para mantener sus operaciones, están optando por alargar la vida de los aparatos que ya tienen o alquilar.
IATA asegura que la edad media de la flota mundial se ha elevado hasta la cifra récord de 14,8 años, lo que supone un incremento notable respecto a los 13,6 años de media del periodo1990-2024. Y esto supone un problema para las aerolíneas ya que el envejecimiento de las flotas genera unos costes de mantenimiento más elevados, consume más combustible y en general exige más recursos financieros para seguir volando, según IATA.
Un informe de McKinsey subraya a este respecto que «muchos proveedores proporcionan componentes y materiales tanto para equipos originales como para el mercado de repuestos. Si solo tienen un suministro limitado de piezas y componentes, es posible que tengan que hacer concesiones en términos de producción entre el suministro a los fabricantes de equipos originales y el servicio al mercado de repuestos», añade.
En lo que al alquiler respecta, el coste del arrendamiento de aeronaves se ha incrementado por encima de los tipos de interés, ya que la competencia entre aerolíneas ha intensificado la lucha por encontrar cualquier fórmula para ampliar la capacidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar