Macroeconomía

Alemania encadena un segundo año de recesión, con una caída del PIB del 0,2% en 2024

La última vez que Alemania acumuló dos años de recesión fue durante la crisis estructural de principios de 2000. Si vuelve a acabar 2025 en números rojos, la locomotora europea atravesaría la fase de estancamiento más larga desde la posguerra

Alemania.- La producción industrial de Alemania baja un 0,8% en julio y ahonda su caída interanual al 2,1%
Fábrica alemana de coches Europa Press

La tradicional locomotora europea sigue gripada. Alemania cerró 2024 en números rojos por segundo año consecutivo. La crisis industrial que atraviesa la mayor economía de la UE, impactada por los elevados costes energéticos, la debilidad del tejido empresarial, la caída de las exportaciones y unos tipos de interés persistentemente altos han sido los principales factores que han contribuido a que el PIB alemán se contrajese un 0,2% en 2024, encadenando el segundo año de recisión, según los datos adelantados publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En 2023, la economía alemana ya se había ralentizado un 0,3% -un 0,1% eliminados los efectos de calendario- mientras que, para este año, los expertos pronostican, a lo sumo, un ligero crecimiento. "Las presiones cíclicas y estructurales han impedido un mejor desarrollo económico en 2024", ha señalado en rueda de prensa Ruth Brand, presidenta de la oficina estadística alemana. Por su parte, la directora ejecutiva de la Cámara de Industria y Comercio Alemana (DIHK), Helena Melnikov, recordó que la última vez que Alemania encadenó dos años de recesión fue durante la crisis estructural de principios de 2000.

Si 2025 va mal, sería la fase de estancamiento más larga desde la posguerra

Melnikov advirtió de que los primeros datos de la actual encuesta económica de la organización apuntan a que la economía alemana podría caer aún más en recesión en 2025. "Nos enfrentamos, por tanto, a la posibilidad de tres años consecutivos sin crecimiento. Esto no se ha dado nunca en la historia de la posguerra en Alemania y muestra el reto histórico que enfrenta juntos la política y la economía", añadió. En esta línea, el jefe de estudios económicos del instituto económico Ifo, Timo Wollmershäuser, agregó que el PIB en 2024 fue sólo ligeramente superior a 2019, año previo a la pandemia del coronavirus, lo cual refleja que la economía alemana lleva cinco años en el mismo punto.

A partir de 2025, la esperanza está centrada en la disminución de la inflación, el aumento de los ingresos reales y la reducción de los tipos de interés para motivar el consumo interno. El actual Gobierno minoritario tiene poco margen de maniobra y es de esperar que tras las elecciones anticipadas del 23 de febrero aumente la fragmentación del Parlamento y se llegue a un nuevo Gobierno de coalición, con partidos con posiciones divergentes entre las que sea difícil llegar a un consenso para sacar al país del bache.

Industria y construcción, las más afectadas

En tanto, el valor agregado bruto (VAB) ajustado a los precios para el conjunto de la economía disminuyó el año pasado un 0,4%, con claras diferencias entre los distintos sectores económicos. Así, en la industria manufacturera, el VAB cayó un 3% respecto al año anterior y sobre todo sectores importantes, como la ingeniería mecánica y la industria del automóvil, produjeron bastante menos.

En las industrias con un consumo intensivo de energía -la química y la metalúrgica, por ejemplo- la producción se mantuvo a un nivel bajo, después de que en 2023 descendiera considerablemente como consecuencia de la fuerte subida de los precios energéticos. En la construcción, el VAB retrocedió un 3,8% en comparación con el año anterior, mientras que el sector servicios evolución en términos generales de forma positiva, al crecer un 0,8%, aunque de forma desigual. Por su parte, la formación bruta de capital fijo disminuyó en su conjunto un 2,8%, mientras el consumo público aumentó un 2,6%, más que el privado, que sólo creció un 0,3%.

La difícil situación económica de 2024 también se reflejó en el comercio exterior, con una caída de las exportaciones de bienes y servicios del 0,8%, frente a un ligero aumento del 0,2% de las importaciones. Según las primeras estimaciones basadas en datos todavía incompletos, el PIB alemán se contrajo en el cuarto trimestre de 2024 un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, corregidos los efectos de precios, estacionales y de calendario.