
Consumo
Amazon incautó y destruyó más de 15 millones de productos falsificados en 2024
El gigante del comercio por internet ha emprendido acciones legales y presentado denuncias contra más de 24.000 infractores desde 2020

La marca supone un activo poderoso para las empresas, sobre todo en un mercado cada vez más competitivo, ya que permite que su producto o servicio se diferencie del resto. Bajo el punto de vista de los consumidores, tener cosas de marca se percibe como algo prestigioso, sin embargo, aunque muchos quieran comprar el producto auténtico, su elevado coste hace que no esté al alcance de todos, optando por el falso.
Ante este escenario, los productos falsificados están a la orden del día. Tanto es así, que Amazon identificó, incautó y eliminó más de 15 millones de productos falsificados en todo el mundo el año pasado. Así lo muestra el Informe de Protección de Marca 2024 publicado este miércoles por la compañía. Es por ello que han invertido más de 1.000 millones de dólares para proteger a clientes, marcas y colaboradores comerciales contra falsificaciones, fraudes y otros abusos.
Concretamente, la Unidad Contra los Delitos de Falsificación de Amazon (CCU, por sus siglas en inglés) ha emprendido acciones legales y presentado denuncias contra más de 24.000 infractores desde 2020. Además, para identificar y erradicar redes de falsificación, así como para proteger a los consumidores, la multinacional tecnológica estadounidense trabaja junto a miles de marcas en todo el mundo como Lego, Prada o Cartier, entre muchas otras.
Amazon lanzó el año pasado Transparency, un programa para garantizar la autenticidad de los productos, el cual verificó más de 2.500 millones de unidades de artículos. Además, a este se unieron más de 88.000 marcas en todo el mundo, incluyendo empresas de la lista Fortune 500, marcas globales, startups y también pymes.
La empresa asegura que en su "esfuerzo continuo" por crear un entorno de compra "seguro y confiable", han puesto en marcha Project Zero, "que combina protecciones automatizadas con inteligencia artificial para bloquear proactivamente infracciones y permite a las marcas eliminar de inmediato listados sospechosos de falsificación". Más de 35.000 marcas se han aprovechado de las ventajas de este proyecto.
Gracias a la IA, esta multinacional ha mejorado sus controles proactivos, los cuales son capaces de bloquear más del 99% de los listados sospechosos, incluso antes de que una marca pueda detectarlos e informar sobre ellos. Aunque el número de productos disponibles para la venta en la tienda ha seguido creciendo, los avisos de infracción presentados por las marcas han disminuido un 35% en los últimos cinco años.
"La distribución y venta de falsificaciones es un delito controlado por el crimen organizado que, según la OECD, representa el 2,5% del comercio mundial. No podemos obviar que, protegiendo la propiedad intelectual y a las marcas, protegemos también la economía, el empleo y, por supuesto, defendemos a todos los consumidores", sentencia Gerard Guiu, director general de la Asociación Española para la Defensa de la Marca (Andema).
✕
Accede a tu cuenta para comentar