Comercio
El consumo de tabaco ilícito se duplica en la primera mitad del año y alcanza ya el 10,2%
Crece cinco puntos respecto al primer semestre de 2024 y se sitúa en el nivel más alto desde 2017, con una pérdida de recaudación fiscal de 467 millones de euros
El contrabando de tabaco sigue siendo un negocio multimillonario que erosiona la recaudación fiscal y distorsiona la competencia en el sector. Según la Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS) correspondiente al primer semestre de 2025, elaborada por la consultora IPSOS1, el volumen de consumo de tabaco no doméstico en España, que engloba ilícito, paralelo y falsificaciones, se ha duplicado en el último año hasta situarse en un 10,2% -la tasa más alta desde 2017, pero lejos aún del 12,5% de 2014-, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuyo porcentaje era del 5,2%. El incremento de este consumo supone una pérdida de recaudación, vía impuestos, de 467 millones de euros.
En detalle, las falsificaciones de cigarrillos también se han incrementado en el primer semestre de este año, y su volumen sobre el total de consumo se sitúa en un 1,7% (frente al 0,3% de 2014), respecto al 1,1% registrado en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, si analizamos su peso dentro del global del comercio ilícito, las falsificaciones han pasado de ser el 21,15% en el primer semestre de 2024, al 16,6% en el mismo periodo de 2025. A pesar de esta disminución, el porcentaje de falsificaciones sigue siendo muy superior al 7,53% que representaban en el consumo ilegal antes de la pandemia.
Estas cifras ponen de relieve el fenómeno de las fábricas ilegales en nuestro país, que sigue siendo foco de las principales operaciones que se han llevado a cabo contra el contrabando. "Hace años la falsificación inexistente en nuestro país y ahora no es infrecuente la detección de fábricas ilegales", ha avisado Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands durante la presentación del X Congreso Frente al Contrabando. "Es una práctica que hace 10 años no se detectaban en España y por eso nos preocupa. Son productos que están fuera de todo control, no son genuinos, ni sabemos qué llevan, ni qué componentes, ni ingredientes tienen", ha subrayado.
Hasta seis instalaciones clandestinas se han desmantelado en el primer semestre del año (tres ubicadas en Valencia, dos en Andalucía y una en Galicia), dos de ellas (las de Valencia) dedicadas a la producción ilegal de picadura. No obstante, el número de operaciones es menor respecto a las registradas en el mismo periodo de 2024, cuando se detectaron 11 instalaciones clandestinas, cinco de ellas desmanteladas en una misma operación en Andalucía. Además, en ninguna de las fábricas ilegales de tabaco detectadas en nuestro país, el tabaco crudo procedía de Extremadura -principal región agrícola de tabaco-, sino de países de Europa del este.
Andalucía, una de las comunidades autónomas más afectadas por el comercio ilícito de tabaco
Este año, el X Congreso Frente al Contrabando de Altadis-Imperial Brands tiene lugar en Cádiz, precisamente porque Andalucía continúa siendo una de las regiones más impactadas por el comercio ilícito en sus distintas modalidades, tanto falsificaciones como consumo no doméstico, procedente de otros mercados con precios más bajos. Extremadura (26,7%) es la región más afectada por el comercio ilícito -aunque solo Badajoz se incluye en el estudio-, seguida por Andalucía donde el 23,7% del total de paquetes analizados no contaban con las precintas fiscales nacionales. Esto supone un aumento con respecto al 15,4% del mismo periodo de 2024. Algeciras (96%) tuvo la mayor incidencia de consumo ilícito, seguida de Almería (28,6 %), Sevilla (26,4%), Dos Hermanas (23,8 %) y Cádiz (20,9%). Así, nueve de las 10 ciudades españolas con mayor consumo de tabaco no doméstico se encuentran en Andalucía.
Además, en comparación con el mismo periodo del año anterior, se ha identificado un aumento del comercio ilícito de tabaco en todas las las regiones. Asimismo, se ha observado un ligero aumento en numerosas ciudades, destacando Algeciras, Almería, Badajoz, Torrevieja y Granada. La menor renta per cápita de Andalucía y la subida de impuestos al tabaco de este año ha provocado que estos sean los consumidores más sensibles a los precios y, por tanto, justifica el incremento del consumo ilícito en esta región. "Si se tiene en cuenta el componente renta, es más posible que se consuman productos de contrabando", ha explicado Rocío Ingelmo.
Si se analiza la procedencia del tabaco no doméstico consumido en nuestro país, aunque Gibraltar sigue siendo un mercado de entrada para el tabaco no doméstico en Andalucía, especialmente en Algeciras, el volumen de paquetes identificados como procedentes de este origen ha disminuido (hasta el 6%), en comparación con encuestas anteriores. En cambio, en el primer semestre de 2025, Canarias representan el mayor mercado de origen de cajetillas de tabaco no doméstico en nuestro país (57,2% del total).
En este sentido, este año, en el X Congreso Frente al Contrabando se analizará el futuro acuerdo con Gibraltar y cómo puede afectar a estas cifras. “Aún desconocemos los términos del acuerdo y, por lo tanto, es difícil prever sus implicaciones y cómo va a afectar, pero sí hemos visto ya algunas medidas como el reciente incremento de impuestos al tabaco que ha realizado Gibraltar”, ha señalado Rocío Ingelmo. "En teoría, ellos esperan que en los primeros meses del año que viene el acuerdo esté cerrado. Han puesto sobre la mesa su deseo de crear un impuesto a las transacciones", ha añadido.
El estudio también incluye una comparativa europea del consumo de tabaco no doméstico donde España se ubica en una posición intermedia con Bulgaria (3%), Italia (4%), Portugal (5%), Croacia (6%), Polonia (7%), Rumanía (8%) y Eslovaquia (9%) por delante. La situación de España, por el momento, no es preocupante, pero el caso de Francia, Irlanda y Países Bajos, donde el consumo de tabaco ilícito supone un 54%, 49% y 44%, respectivamente, es una advertencia de lo que podría ocurrir en nuestro país. "Si tienes una política en la que subes mucho los precios y dificultas el acceso, lógicamente tienes estas consecuencias. Esto ha ocurrido en aquellos mercados donde se ha sido muy agresivo con las políticas en contra del sector tabaquero, Francia es un clásico y últimamente Holanda está tomando posiciones. Ojo a las políticas que se adoptan en el sector del tabaco porque pueden tener consecuencias que se traducen en una reducción de la recaudación para la Administración", ha avisado Ingelmo.
"El aumento de falsificaciones y del consumo de tabaco no doméstico en nuestro país demuestra lo sensible que es la elasticidad de estos productos, no solo en su componente precio sino también en su componente renta. Por este motivo, es muy importante que las medidas fiscales que se adopten tengan en cuenta el contexto económico en el que se producen para que su aplicación no pueda llevar al traste con una década de avances contra el contrabando, y se traduzcan en una pérdida de recaudación fiscal tanto para el Estado como para las comunidades autónomas", ha añadido.
X Congreso Nacional Frente al Contrabando de Tabaco
De esta forma, el X Congreso Nacional Frente al Contrabando de Tabaco se celebrará este jueves en la La Línea de la Concepción (Cádiz), donde se analizaran los avances conseguidos en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco, así como temas clave en la lucha contra el contrabando desde una perspectiva global, incluidos productores, expendedores, jueces y fiscales, Agencia Tributaria y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.