Empresas

Los empresarios desmontan el optimismo económico del Gobierno

La mitad denuncia que la situación actual en España no es buena y dificulta su capacidad para generar riqueza

Juan María Nin, nuevo presidente del Círculo de Empresarios
Juan María Nin, presidente del Círculo de EmpresariosLa Razón

Los empresarios españoles rebajan las expectativas del Gobierno sobre una economía que va "como un tiro". La mitad considera que la situación actual no es buena, además de recalcar varias actuaciones del ejecutivo que dificultan su crecimiento en el mercado.

Así lo ha recogido la última Encuesta del Círculo de Empresarios, en la que han participado más de 370 compañías, la gran mayoría del sector servicios. Además, cabe destacar que más del 60% son pequeñas o medianas empresas.

El presidente de la asociación, Juan María Nin, ha querido destacar algunos acontecimientos como ejes centrales del contexto del momento. El primero, es el "aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones de EE.UU, que se encuentra acompañado de otros factores como la presión sobre los presupuestos, la irrupción de la IA o la represión fiscal".

El 91,6% de los encuestados considera que la intervención de las administraciones sobre su actividad es demasiado alta. A esto se suma el 87% que considera que el Ejecutivo tiene una mala visión de los empresarios, lo que también dificulta su desarrollo.

Esto hace que algunas medidas recientes tomadas sobre la economía nacional, como el aumento de la presión fiscal o los nuevos aranceles, preocupen a un 95% de los dirigentes de compañías en términos de competitividad.

Los participantes señalan como la economía española todavía debe enfrentarse a varios retos, como, por ejemplo, evitar que la productividad sea inferior a la media del resto de Europa, hacer frente a la incertidumbre geopolítica global y luchar contra las restricciones al comercio internacional por los aranceles de EEUU.

Además, se añaden las preocupaciones de los profesionales, entre las que destacan los costes laborales, con un 50,6%, la carga burocrática, con el 48,3% y el absentismo laboral, con un 43,7%.

Pese a esta mala sensación generalizada entre los empresarios, dos tercios de los participantes en la encuesta consideran que su sector particular se mantendrá o mejorará de cara al próximo año 2025.

Para paliar esta situación, consideran que ellos mismos pueden generar productividad tomando medidas para atraer y retener el talento en sus equipos de trabajo, considerado por un 59,5%, o implantando la Inteligencia Artificial en sus tareas, valorado por el 39,4%.

El 70% de los encuestados ya ha introducido la IA en su actividad para llevar a cabo consultas y búsquedas de información, mientras que un 68,1% lo utiliza para el análisis y tratamiento de datos y el 55,5% para documentos y contenidos audiovisuales.

"Hay que consolidar la cultura de la negociación para la productividad, competitividad, empleo e inversión, frente a las trabas burocráticas administrativas o los nuevos aranceles de tipo técnico", concretó Nin.

A la hora de crecer, el 74,2% se topa con barreras administrativas y regulatorias, mientras que solo el 27,4% cree que existe una falta de visión y ambición en el liderazgo.

Los fondos Next Generation preocupan cada vez más a las sociedades, pues un 39,3% tiene una opinión muy mala sobre su gestión. Para un 36,1% es mala y el 18,7% tiene un pensamiento neutro. Las valoraciones positivas quedan reducidas al 5,3% que las ve buenas y un 0,6% muy buenas.

Durante la presentación de los datos, el Círculo de Empresarios ha valorado su papel en "la generación de riqueza del país", aunque temen que "la falta de presupuestos" dejen a las compañías sin "las herramientas necesarias" para desarrollar su labor.