
Ahorro
¿Cuánto debes ahorrar para jubilarte sin sobresaltos?
Preparar el camino para una jubilación cómoda y sin sobresaltos financieros es una de las grandes incógnitas para millones de españoles

El ahorro para la jubilación es una de las preocupaciones económicas más recurrentes entre los ciudadanos españoles. La perspectiva de mantener el nivel de vida una vez finalizada la etapa laboral activa impulsa a muchos a buscar fórmulas para asegurar la tranquilidad financiera futura.
Determinar la cantidad idónea a destinar mensualmente para este fin no responde a una cifra única, ya que depende en gran medida de las circunstancias personales y económicas de cada individuo. Factores como los ingresos actuales, la edad de inicio en la planificación y la rentabilidad esperada del ahorro son fundamentales para trazar una estrategia efectiva.
La planificación anticipada se posiciona como una herramienta esencial para mitigar el esfuerzo económico mensual necesario. El tiempo juega a favor de quienes comienzan temprano, aprovechando el interés compuesto como un aliado poderoso en la acumulación de capital para los años venideros.
El factor tiempo: un aliado decisivo en el ahorro
La edad a la que se inicia el ahorro marca una gran diferencia en el volumen de las aportaciones mensuales requeridas. Este principio se ilustra claramente al comparar escenarios con distintas edades de comienzo, revelando el impacto de la anticipación en la carga financiera.
Por ejemplo, una persona que decide comenzar a ahorrar a los 30 años con el objetivo de acumular un capital de 200.000 euros para los 67, necesitaría destinar aproximadamente 156 euros cada mes si logra una rentabilidad anual del 5%. Esto permite una acumulación progresiva y menos gravosa a lo largo de las décadas.
Sin embargo, si ese mismo individuo pospone el inicio de su planificación hasta los 50 años, el esfuerzo mensual se dispara de forma notable. En este caso, con la misma rentabilidad del 5%, la cantidad a aportar superaría los 624 euros mensuales, un esfuerzo económico mayor para alcanzar el mismo objetivo de capital.
Pautas para una estrategia de ahorro personalizada
El principal objetivo al ahorrar para la jubilación es asegurar un ingreso que permita mantener el mismo nivel de vida tras el cese de la actividad profesional. Según La Vanguardia, se considera ideal contar con una capacidad económica equivalente al cien por cien del último salario percibido para evitar cambios drásticos en el consumo o el bienestar.
Una regla práctica y de fácil aplicación para establecer una guía de ahorro es destinar entre el 10% y el 15% de los ingresos netos mensuales. Así, si una persona percibe 2.000 euros netos al mes, lo recomendable sería asignar entre 200 y 300 euros a su plan de ahorro para el retiro, adaptándose a su capacidad económica.
No se trata de buscar una cifra "perfecta" o inamovible, sino de iniciar el proceso y, sobre todo, mantener una constancia en las aportaciones a lo largo del tiempo. La disciplina en el ahorro, por modesta que sea la cantidad inicial, es más efectiva a largo plazo que grandes desembolsos esporádicos o tardíos.
Existen también herramientas digitales y simuladores que facilitan la elaboración de cálculos más precisos y ajustados a la situación particular de cada ahorrador. Estas plataformas pueden ofrecer proyecciones personalizadas y guías prácticas, proporcionando una visión más clara del camino a seguir. La clave es establecer un plan realista y adaptado a la edad y los ingresos de cada persona, sentando las bases para una jubilación tranquila.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Fraude de hidrocarburos de Aldama
El PSOE pide a Pedraz que no cite al ministro Torres y a Leire Díez por la trama del fuel de Aldama

Sánchez y la Legislatura