Macroeconomía

El déficit comercial español se dispara más de un 50% en el primer semestre

El déficit energético se situó en 18.960,5 millones, un 6,2 % más, pero el no energético se disparó un 750%. El sector del automóvil desplomó sus exportaciones casi un 8%

Vista de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona
Vista de la terminal de contenedores del Puerto de BarcelonaAgencia EFE

El déficit de la balanza comercial de España se situó en 29.122 millones de euros hasta julio, un 53% más que en el mismo periodo del año pasado, con un mayor ritmo de crecimiento de las importaciones -que aumentaron un 5,4 %, hasta los 260.692 millones- y una ralentización de las exportaciones -que se quedaron en 231.570 millones, un exiguo 1,4% más. Así lo constata el el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, que sitúa el l déficit energético descendió un 6,3% en los siete primeros meses del año, hasta los 18.960 millones de euros -con un mayor descenso de las exportaciones, que bajaron un 19% hasta los 13.618 millones, que de las importaciones, que se redujeron un 6% con 32.578 millones-, mientras que el no energético se disparó un 750%, hasta los 10.161 millones de euros -frente a los 1.192,5 millones de 2024-. La tasa de cobertura (parte de las importaciones cubiertas por las exportaciones) cayó al 88,8 %, 3,5 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

Respecto a las exportaciones por sectores, las de alimentación supusieron el 19,7% de todas las realizadas, se incrementaron un 5,9%, mientras que las del sector del automóvil, que pesa el 12,9%, cayeron un 7,8%. Las de productos químicos, que suponen el 17,7% del total, subieron un 11,1%, y las de bienes de equipo, que representan el 19%, se mantuvieron sin variación. En términos nominales, Los sectores con mayores superávits fueron el de alimentación, bebidas y tabaco (12.054,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (3.998,4 millones), otras mercancías (3.596,0 millones) y sector automóvil (2.527,2 millones).

En las importaciones, las de bienes de equipo, que son el 23% del total, subieron un 8,7%, y las de productos químicos, que representan el 23,1%, se incrementaron un 10,3%, mientras que las de alimentación, que pesan un 12,8%, subieron un 7,4%. En términos globales registraron los 38.428 millones de euros, también máximo histórico para el mes de julio, y aumentaron un 5,3%, destacando los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.492,0 millones de euros), otras mercancías (454,8 millones), productos químicos (441,2 millones), semimanufacturas no químicas (411,8 millones) y sector automóvil (386,7 millones).

El informe también cuantifica las comunidades autónomas que tuvieron los crecimientos más destacados en sus exportaciones, que fueron la Comunidad de Madrid (15,3%), Extremadura (13,7%) y Canarias (11,8%), mientras que el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), subió un 0,1% en el acumulado hasta julio de 2025 hasta los 43.308 exportadores. Éstos exportaron por valor de 223.339,1 millones de euros, el 96% del total y un 1,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

Respecto a otros países, la economía española registró los mayores superávit con Francia (11.315,6 millones de euros), Portugal (10.062,5 millones) y Reino Unido (9.125,6 millones). El déficit comercial con Estados Unidos se situó en los siete primeros meses del año en 8.235,3 millones de euros, cifra un 45,5% superior al saldo negativo de 5.657,6 millones de euros del mismo periodo de 2024. Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en julio fueron Portugal (1.671 millones de euros), y Francia (1.323 millones). Fuera de los destinos comunitarios, destaca el superávit con Reino Unido (1.508 millones).

Solo en el mes de julio, el déficit comercial se elevó un 24,8%, hasta los 4.009,4 millones de euros, pese a registrar un incremento de las exportaciones del 3,5% interanual, hasta los 34.419 millones, máximo histórico para el mes de julio.