Actualidad

FMI

El FMI cree que España, Francia e Italia caerán en 2013 más de lo esperado

La Razón
La RazónLa Razón

El Fondo Monetario Internacional mantuvo hoy sus previsiones de contracción de la economía española para 2013 en un 1,6 % y recortó notablemente las de 2014, hasta un crecimiento nulo, siete décimas menos que lo pronosticado en abril.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo hoy sus previsiones de contracción de la economía española para 2013 en un 1,6 % y recortó notablemente las de 2014, hasta un crecimiento nulo, siete décimas menos que lo pronosticado en abril.

Estas nuevas estimaciones, que aparecen en la actualización del informe "Perspectivas Económicas Globales"del FMI publicado hoy, contrastan con las últimas dadas por el Gobierno, las cuales contemplan una contracción del 1,3 % para 2013 y un crecimiento positivo del 0,5 % para 2014.

El Fondo enmarcó el dato negativo español en una "contracción más profunda de lo esperado"en la eurozona, para la que prevé un crecimiento negativo de 0,6 % este año, frente al 0,4 % estimado en abril, y una vuelta a la expansión del 0,9 % en 2014, también una décima menos que en su anterior informe.

Entre las causas de esta caída en la zona euro, el organismo internacional cita "la escasa demanda, una confianza deprimida y débiles balances de cuentas (...) así como el impacto del ajuste fiscal y las condiciones financieras".

Este año, Italia estará a la cabeza de la recesión en la eurozona, con una contracción del 1,8 % (tres décimas peor que lo calculado en abril), mientras que Francia también cerrará en negativo con un 0,2 % (una décima más que en las últimas previsiones).

No obstante, ambas economías retornarían al crecimiento positivo en 2014 con un 0,7 % en el caso de Italia y del 0,8 % en el de Francia.

Incluso Alemania, el actual motor económico del euro, ve revisadas a la baja sus perspectivas de crecimiento, que son ahora del 0,3 % para 2013 (tres décimas menos que en abril) y de 1,3 % para 2014 (una décima menos que en el anterior informe).

La institución internacional dirigida por Christine Lagarde insistió en la importancia de poner en práctica "políticas para reducir la fragmentación de los mercados financieros, apoyar la demanda, y reformas del mercado de productos y del mercado laboral"como elementos "cruciales"para un crecimiento y una creación de empleo "más fuerte"en la zona euro.

Menos crecimiento mundial en 2013

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las previsiones de crecimiento para la economía global este año del 3,3 % al 3,1 %, mientras que 2014 cerrará con un avance del 3,8 %, según la actualización presentada hoy del informe sobre "Perspectivas Económicas Globales". Como ya ocurrió en abril, el FMI ha vuelto a rebajar sus previsiones de crecimiento mundial, esta vez en dos décimas tanto para 2013 como 2014, con actualizaciones a la baja generalizadas, tanto en la anémica Eurozona como en Estados Unidos o las economías emergentes de China, India, Rusia y Brasil.

La actualización reduce en dos décimas el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos en 2013 y 2014, por lo que la primera economía mundial crecería un 1,7 % y un 2,7 %, respectivamente.

El Fondo espera un empeoramiento de los datos en la Eurozona en 2013, al restar dos décimas a las previsiones de abril, lo que llevará a la Europa de la moneda única a un retroceso del PIB del 0,6 por ciento, el mismo que experimentó en 2012.

En 2014, el FMI calcula que la zona euro repuntará hasta crecer un 0,9 %, con Alemania como único país del grupo formado por las cuatro mayores economía del euro con un crecimiento superior al uno por ciento (1,3 %).

Por contra, las políticas de estímulo monetario de Japón permitirán que la tercera economía mundial crezca cinco décimas más de lo previsto, hasta el 2 % en 2013, aunque el Fondo predice que los japoneses no serán ajenos a la debilidad mundial y el año próximo crecerán tres décimas por debajo de lo que se preveía, un 1,2 %.

Las previsiones de crecimiento para China también fueron rebajadas hoy y se situaron tres décimas por debajo de la estimación de abril, con lo que quedan en línea con el crecimiento del 7,8 % que experimentó el PIB del gigante asiático el año pasado.

El FMI decidió aplicar una rebaja aún más dura para China en sus estimaciones para 2014, que recortó en seis décimas y situó en un 7,7 %, lo que muestra la desaceleración que ya está notando una de las potencias mundiales que mejor han capeado la crisis desde 2008.

El conjunto de las economías emergentes y en desarrollo recibió sendas rebajas de tres décimas en el crecimiento hasta el año próximo, con los que cerrarán 2013 con un avance del 5 %, y 2014 con un repunte del 5,4 %.

Latinoamérica no será ajena a este ambiente menos propicio y mantendrá en 2013 un crecimiento similar al del año pasado, del 3 %, y el 3,4 % 2014, en ambos casos menos de lo previsto anteriormente por el Fondo.

El FMI redujo en cuatro décimas las expectativas de crecimiento de la región para este año, especialmente por la fuerte rebaja que sufren Brasil (que pasa del 3 al 2,5%) y México (que baja del 3,4% al 2,9%).

Tanto Brasil como México crecerán un 3,2 % el año próximo, pero es la economía carioca, la mayor del continente, la que sufre una rebaja mayor, con una reducción de las previsiones en ocho décimas, la más pronunciada del informe presentado hoy y que solo revisa en detalle la marcha de la principales economías mundiales.