
Macroeconomía
Escrivá duda de la capacidad del Gobierno para reducir la deuda "por falta de concreción presupuestaria"
El gobernador del Banco de España cree que el plan del Gobierno no soluciona el problema de la vivienda si no se ponen de acuerdo todas las administraciones: "La única solución es que trabajen todas coordinadas"

El Gobierno no será capaz de cumplir con las exigencias impuestas por la Unión Europea sobre deuda y déficit si no se plasma con más "detalle y concreción" un plan presupuestario. "Se ha perdido una gran oportunidad", ha reprochado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en una conferencia en el Consejo General de Economistas, en la que ha puesto en duda muchas de las medidas presentadas por el Ejecutivo en el medio plazo por su "resistencia" a incorporar en base a este plan proyecciones creíbles en los cuadros macroeconómicos. Por ello, ha reclamado más esfuerzo en la consolidación fiscal y que se dote al plan presupuestario a medio plazo de "planes más concretos".
Aunque reconoce que los objetivos fiscales se están materializando y que la regla de gasto se está "más o menos" cumpliendo, esto se ha conseguido básicamente gracias al gran comportamiento de los ingresos fiscales, que "se han elevado incluso por encima de crecimiento nominal de la economía", no al buen funcionamiento de las administraciones públicas, que adolecen de una "enorme segmentación y falta de calidad en el funcionamiento de los servicios por falta de coordinación entre ellas, que debe ser francamente mejorable para segur avanzando en la misma dirección, con unos planes fiscales que deben tener un detalle muy superior al que tienen ahora" y que adolecen de una falta de transparencia que "no ha cambiado".
Por eso cree que se ha perdido una gran oportunidad de "avanzar en una mayor credibilidad de las finanzas públicas" por esa falta de concreción de muchas medidas de medio plazo que aportan "debilidad a los ejercicios de consolidación fiscal". Esas dudas le han llevado a desconfiar de que en el medio plazo se pueda rebajar la deuda a los niveles exigidos por la UE, ya que "España sigue estando entre los cuatro países europeos más endeudados" y sigue muy lejos de ese 60% exigido para el final del periodo exigido, "nada más y nada menos que 40 puntos por encima", lo que va a complicar mucho cumplir.
El gobernador ha recordado que las previsiones económicas del Banco de España, presentadas la pasada semana, apuntan a un "cierta desaceleración" del crecimiento económico hacia niveles más alineados con el crecimiento potencial, que no espera que las previsiones se vayan a ver afectadas por la revisión de los datos de PIB llevada a cabo por el INE. Según sus proyecciones, el PIB crecerá un 2,6%. Además, aunque para 2026 el crecimiento del PIB será del 1,8% y, para 2027, este incremento será del 1,7%, por debajo de las previsiones del Gobierno. Asimismo, la inflación crecerá un 2,5% este año, un 1,7% el próximo año y un 2,4% en 2027.
El segundo de los grandes problemas detectados por el gobernador del regulador bancario se sitúa la vivienda, que según sus cálculos el mercado inmobiliario tiene un déficit de 700.000 viviendas -solo este año asegura que se generará un déficit de más de 100.000-, "lo que provoca la subida imparable de los precios" y que puede constituir un "cuello de botella" para el mercado de trabajo. Por ello ha urgido a la "movilización" de todas las administraciones ya que, si no se ataja, "el problema puede ir a peor" por la falta de oferta, por lo que hay que "activar todas las palancas" para que no afecte al mercado laboral.
En el tercer peldaño ha colocado el empleo. En ese sentido, el gobernador ha apuntado que otro de los retos debe ser reducir la "relativamente alta" tasa de paro, que se mantiene a doble dígito como la más alta de la UE, a pesar del fuerte crecimiento del empleo de los últimos años, algo que no achaca a la situación económica sino a las "políticas activas de empleo, que no acaban de funcionar". En este sentido, ha criticado la "falta de calidad" en estos servicios de empleo y su falta de coordinación entre administraciones, lo que se traduce en un "cierto fracaso" de las políticas activas de empleo, pese a que la "inmigración ha compensado ese efecto" y ha reducido el envejecimiento de la masa laboral.
Escrivá también ha criticado la sobrerregulación de las Administraciones españolas, que tiene "efectos negativos" sobre la actividad económica, especialmente en las empresas de menor tamaño, que sufren una fragmentación normativa que "aumenta sus costes de cumplimiento para las empresas, dificultar su crecimiento y reducir la eficiencia del mercado interior".
✕
Accede a tu cuenta para comentar