
Entrevista
«España es un centro de excelencia mundial para las renovables»
Lucas de Haro, CEO de Velto Renewables, analiza el estado actual del sector y los retos de futuro

El sector de las renovables en Europa ha pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad consolidada, con un crecimiento sostenido y un impacto clave en la transición energética. Lucas de Haro, CEO de Velto Renewables, analiza el estado actual de la industria, las principales tendencias que definirán su evolución y el papel crucial de España como «hub» de producción solar.
¿Cómo describiría el estado actual del sector de las energías renovables en Europa?
Las energías renovables se han convertido en un sector maduro y de crecimiento, que es una anomalía en economía, pues suelen ser términos opuestos. Durante los últimos 15 años, la industria ha conseguido optimizar costes y procesos, incrementar su producción y eficiencia y, en consecuencia, bajar el precio de la electricidad. No se trata de un «boom «transitorio, sino de una actividad que contribuye al desarrollo global de manera eficaz.
¿Cuáles son las principales tendencias que marcarán su evolución en los próximos años?
La energía ha de ser gestionable y las renovables han de aspirar a penetrar la primaria y no sólo la generación de electricidad, lo que significa que el desarrollo de sistemas de almacenamiento y los combustibles verdes han de tener un papel protagonista y de largo recorrido.
¿Qué papel puede jugar España?
España es, sin duda, un «hub» de producción solar y un centro de excelencia mundial para todas las tecnologías renovables. Este «hub» genera precios competitivos de la electricidad que atraen industria y para que este efecto siga ampliándose, es crucial que se promueva la electrificación de la economía, el crecimiento industrial y las interconexiones con Europa.
¿Cuáles son las principales barreras regulatorias que aún dificultan el desarrollo de proyectos en Europa?
Hemos avanzado mucho en los últimos años en el desarrollo de marcos regulatorios certeros, aunque, por desgracia, sigue habiendo ajustes y cambios que afectan a proyectos operativos y en desarrollo que son nefastos. Las normativas de desarrollo de nuevos proyectos –siendo buenas en la mayoría de los casos– se encuentran con problemas de implantación en las administraciones locales, que tienen limitaciones ejecutivas para tramitar todas las solicitudes que reciben.
Velto Renewables ha anunciado recientemente su asociación con Q ENERGY para adquirir proyectos de energía renovable en Europa. ¿Qué supone la alianza?
Tenemos una fuerte vocación europea y queremos ofrecer una contribución significativa para alcanzar la transición energética en nuestro continente. Para llegar a este objetivo, entendemos que es necesario construir alianzas robustas, como la firmada con Q ENERGY, una empresa de referencia en Europa en el desarrollo y construcción de proyectos de energías renovables. Estamos construyendo conjuntamente un portafolio de cinco proyectos solares y eólicos en Francia y esperamos añadir más en España y Portugal próximamente.
¿Cuál es su estrategia de expansión en términos de mercados y tecnologías?
Nuestra estrategia siempre pasa por ser propietarios de los proyectos y activos a largo plazo. Las inversiones en renovables, en nuestra misión y mentalidad, han de generar valor social, económico y ambiental para las generaciones presentes y futuras. Para cumplir esta misión, Velto trabaja en diferentes países europeos en tecnologías solar, eólica y de almacenamiento. Una curiosidad de nuestra empresa es que somos de los pocos productores europeos que cuenta en su portfolio de operación y gestión con proyectos solares terrestres y flotantes, así como eólicos terrestres y eólico marino.
Han anunciado la adquisición de 400 MW en España y Portugal. ¿Cuáles son los planes específicos para estos proyectos y qué impacto esperan que tengan en el mercado energético ibérico?
La alianza con Q ENERGY prevé nuevas construcciones entre las que se encontraría estas que menciona. Nos gustaría tener 300 MW nuevos en construcción en la Península Ibérica en este año.
En un mercado en constante evolución, ¿cómo apuesta Velto por la innovación para mantenerse a la vanguardia en el sector?
La innovación pasa por varios caminos: innovación tecnológica, social, medioambiental, de estructuras de venta y compra de energía. En algunos casos, nos asociamos con empresas que entendemos que aportan mayor valor y conocimiento y en otros desarrollamos herramientas propias, como el estudio y plan de resiliencia que hemos elaborado para nuestras plantas en caso de verse afectadas en su funcionamiento o integridad total ante efectos del cambio climático, como incendios, altas temperaturas o lluvias extremas.
¿Hacia dónde cree que evolucionará el mercado de las energías renovables y qué papel aspira a jugar Velto en ese futuro?
Me gustaría pensar que las energías renovables dejarán de llamarse renovables para llamarse solo energías en este siglo. Espero también que cuando ninguno de los miembros del fantástico equipo esté ya trabajando, Velto siga siendo una compañía importante en la producción de energía en Europa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar