Mercado inmobiliario

El euríbor apunta a más rebajas en las cuotas hipotecarias en los próximos meses

Abarata los préstamos 1.300 euros al año en marzo y la previsión es que siga cayendo empujado por las bajadas de tipos que se espera que apruebe el BCE

Una mujer ante un cartel bancario sobre las hipotecas.
Una mujer ante un cartel bancario sobre las hipotecas.LUIS TEJIDOAgencia EFE

A pesar de la extrema volatilidad política y económica que está azotando a los mercados en los últimos meses, el euríbor ha vuelto en marzo a dar otro respiro al bolsillo de los hipotecados. El indicador más empleado para calcular el tipo de interés de las hipotecas variables -las más abundantes en el mercado español- ha cerrado marzo casi plano, pero va a abaratar de forma sensible las cuotas de los que tengan que revisar su préstamo hipotecario. Y se espera, además, que lo siga haciendo con los préstamos a revisar en los próximos meses.

El euríbor a doce meses cerró marzo en el 2,398%, muy por debajo del 3,718% que marcó en el mismo mes del año pasado, lo que abaratará de forma sensible las cuotas hipotecarias. Con este registro, y teniendo en cuenta un importe de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1%, las cuotas de una hipoteca variable que se revise con el euríbor de marzo bajarán de los 852 a los 743 euros mensuales, aproximadamente; unos 109 euros menos al mes y unos 1.314 euros menos al año, según los cálculos efectuados por HelpMyCash. Y con una actualización semestral, las mensualidades se reducirán de los 786 a los 743 euros, unos 43 euros menos al mes y unos 261 euros menos al semestre.

El valor del euríbor en marzo es el más reducido desde septiembre de 2022 y ha estado sujeto a una gran volatilidad. Estefanía González, portavoz de Kelisto.com, achaca estos altibajos a la «inestabilidad que se vive a nivel global», marcada -entre otras cuestiones- por la política arancelaria de Estados Unidos, las dudas acerca del alto el fuego en Ucrania, el rearme de la Unión Europea y las consecuencias que todo ello pudiera tener en la «ya debilitada economía» europea.

González augura que en el corto plazo, es posible que el euríbor continúe registrando «ciertos altibajos», al menos hasta que el Banco Central Europeo (BCE) despeje el próximo día 16 la gran incógnita sobre los tipos de interés.

Más bajadas a la vista

En lo que casi todos los analistas coinciden es en que el indicador seguirá abaratando las hipotecas en los próximos meses. Diego Barnuevo, analista de Mercados de Ebury, descuenta que el BCE hará otros dos recortes de tipos que podrían llevar al euríbor a un suelo de entre el 2% y el 2,1% a finales de año, por debajo, en el peor de los casos, del 2,43% que marcó en diciembre pasado, lo que seguiría abaratando las hipotecas hasta entonces.

Con todo, desde Ebury no descartan tampoco que los aranceles de Trump obliguen al BCE a tener que replantearse su política monetaria, sin descartar incluso la posibilidad de que tuviera que acometer una primera rebaja de los tipos de interés este mismo mes de abril.

Las previsiones siguen siendo positivas y, por tanto, «esperamos que los tipos de interés oficiales continúen este años su senda a la baja», coincide el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli.

El analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, no se atreve a realizar proyecciones tan a largo plazo. A corto, sin embargo, aventura que «el euríbor terminará el primer semestre de 2025 con un valor de entre el 2,20% y el 2,45%, dependiendo de si el BCE mantiene su política de recortes de tipos o si decide congelarlos debido a un repunte de la inflación».