
Mercado hipotecario
El euríbor retoma la senda bajista tras la subida de enero y abarata las hipotecas en más de 1.200 euros al año
El indicador más empleado para los préstamos variables cierra el mes en el 2,407%, la media mensual más baja desde septiembre de 2022
Después del sobresalto de enero, cuando registró su primera subida en diez meses, el euríbor ha retomado en febrero la senda descendente que todos los analistas preveían. A cierre de febrero, la media del indicador al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España es del 2,407%, muy por debajo del 3,671% que registró hace un año y la media mensual más baja desde septiembre de 2022.
Este retroceso provocará que todos aquellos que tengan que revisar su hipoteca variable con el euríbor de febrero se vayan a ahorrar un buen dinero en su cuota mensual. Así, un hipotecado con un préstamo de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% y revisión semestral pasará de pagar 930 euros a pagar 868 euros lo que supone una variación mensual de 62 euros o, lo que es lo mismo, 372 euros menos durante ese periodo. En el caso de que la revisión sea anual, pasará de pagar 973 euros a pagar 868 euros, lo que supone una variación mensual de 104 euros y una anual de 1.248 euros.
Si este dinero se dedicara a una amortización anticipada, desde Roams, plataforma de inteligencia de ahorro, calculan que, de no existir comisiones por este concepto, se podrían acortar los plazos y ahorrar unos 1.500 euros en intereses, mientras que la reducción de cuota mensual dejaría el ahorro de intereses en unos 600 euros.
Motivos
La bajada del euríbor en febrero contrasta con el incremento que se produjo en enero (del 2,436% al 2,525%). Según el analista de HelpMyCash, Miquel Riera, esa subida se debió, probablemente, a la incertidumbre económica generada por la toma de posesión del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. "Los actores del mercado financiero temían que las políticas proteccionistas de Donald Trump forzaran al Banco Central Europeo (BCE) a no recortar sus tipos de interés", explica el experto. Y el euríbor, que representa el interés al que los principales bancos de nuestro continente se prestan el dinero entre ellos, se contagió de ese miedo y repuntó ligeramente en enero.
El 30 de enero, sin embargo, el BCE anunció un nuevo recorte en sus tipos; el quinto desde junio. Según Riera, la reacción del euríbor no se hizo esperar: sus valores diarios se desplomaron del 2,5% al 2,3% en cuestión de pocos días, aunque luego se normalizaron y se situaron alrededor del 2,4% durante las siguientes semanas. Debido a esta evolución, el índice ha cerrado febrero con un registro mensual medio del 2,4%.
Desde Ebury, Diego Barnuevo, analista de mercados de la fintech, asegura que, de cara a los próximos meses, es probable que el euríbor se mantenga en niveles similares a los actuales. Según Barnuevo, la economía europea sigue "crónicamente estancada y la amenaza de los aranceles estadounidenses no se ha disipado". A ello se suma, además, que la inflación sigue "obstinadamente por encima del objetivo del BCE, y no está claro que unos tipos excesivamente elevados sea lo que esté frenando la economía europea".
✕
Accede a tu cuenta para comentar