
La CEOE
Garamendi (CEOE) denuncia que los casos de corrupción, el asalto a las instituciones y los ataques a jueces ahuyentan la inversión
"El corruptor es el que tiene el poder, el que gestiona. No se puede culpar a todas las empresas porque cerramos el país", ha afirmado en la Asamblea de la patronal
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado que los casos de corrupción y el asalto a las instituciones y los ataques a jueces y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado minan al Estado y ahuyentan la inversión.
En su intervención con motivo de la Asamblea anual de la patronal, los empresarios han subrayado que el clima de desconfianza generalizado y la falta de estabilidad están lastrando la actividad económica. "La desconfianza es la carga de profundidad que acaba con la actividad económica y es un fracaso que afecta a todos".
Garamendi ha resumido la ecuación de la que emana la confianza. "Es una fórmula matemática simple: la estabilidad política, la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y más calidad de la norma generan confianza. En este caso, la ecuación no funciona", ha denunciado.
La CEOE se ha mostrado muy preocupada por "los supuestos casos de corrupción de los últimos meses, que han hecho de la falta de estabilidad política un motivo de profunda preocupación para el tejido empresarial".
"España vuelve a estar en las portadas internacionales por escándalos que nada tienen que ver con la vida económica y empresarial. Esto ahuyenta las inversiones. No nos podemos permitir como país ningún grado de corrupción en ningún ámbito y quienes la practican tienen que pagar", ha añadido.
En este sentido, el presidente de la patronal ha reprochado que en el ánimo de dirigir la atención a otro lugar, se señale a las empresas como corruptoras. "El corruptor es el que tiene el poder, el que gestiona. No se puede culpar a todas las empresas porque cerramos el país, los partidos políticos, el parlamento, las instituciones y empresas públicas que han incurrido en malas prácticas y el Ministerio de Fomento".
"Los empresarios somos los primeros en defender lo público y a los funcionarios. Defendemos un Estado fuerte y bien dimensionado. Y una función pública independiente y de calidad, que es el verdadero antídoto para combatir la corrupción". Por eso, ha exigido que acaben los ataques contra jueces, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y empleados públicos poniendo en duda su independencia. "Tampoco podemos aceptar cambios que se pretenden introducir en la judicatura, en las pruebas de acceso a los cuerpos de elite del Estado que amenazan con minar su independencia".
Garamendi ha reivindicado el valor de las instituciones españolas, incluidas las empresas, que no son solo un negocio sino un motor del progreso y crecimiento. "Como en tantas otras circunstancias, como durante el apagón, no se pueden tratar a las empresas como el sospechoso habitual".
Asimismo, ha valorado la decisión del Tribunal Supremo sobre que la indemnización por despido improcedente no pueda verse incrementada en vía judicial.
"Esto habla de confianza, de seguridad jurídica (...) la seguridad es lo que necesitamos", ha apuntado.
El Tribunal Supremo ha acordado este miércoles que la indemnización por despido improcedente no puede verse incrementada en vía judicial, según ha indicado el alto tribunal en una nota a la que no acompaña la sentencia, que se conocerá en los próximos días.
En la nota, el Supremo explica que dicha indemnización no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga "ni una vulneración del artículo 10 del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ni del artículo 24 de la Carta Social Europea", en los que solo se indica que la indemnización debe ser adecuada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar