Consumo

El gran consumo alerta de que la guerra comercial podría dinamitar la moderación de precios de la cesta de la compra

Los precios han subido un 3% en el primer cuatrimestre, según datos de Aecoc. El sector se muestra optimista tras crecer un 2,5% en volumen en el primer cuatrimestre y prevé cerrar 2025 con un alza del 4,5%

Cesta de la compra
Cesta de la compraJAMES HARDY ©GTRESONLINE

El sector de gran consumo cumple o supera sus objetivos fijados para el primer cuatrimestre del año, pero está alerta ante un potencial impacto de la guerra comercial, que podría encarecer la cesta de la compra. El 70% de los fabricantes y distribuidores arrancan el año con resultados sólidos y con la perspectiva de cerrar un 2025 mejor que el año pasado, pero el mismo porcentaje advierte de que la incertidumbre geopolítica, en el actual contexto de guerra arancelaria, les afectará por los cambios en la demanda y en la confianza del consumidor, el incremento de costes de aprovisionamiento y logística y la dificultad para asegurar la estabilidad en las cadenas de suministro.

Así lo recoge la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc) en su informe "Pulso al sector del Gran Consumo", sector que representa el 20% del PIB español, realizado en el marco del 30º aniversario del Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing. Esta amenaza arancelaria se traduce, para 6 de cada 10 encuestados, en una mayor cautela comercial en la planificación a medio plazo, recesión de la inversión en desarrollo de producto o canal y mayor tensión en las negociaciones por el incremento de costes, lo que se podría traducirse en subidas de precios, rompiendo la racha de moderación actual. En concreto, los precios de la cesta de la compra han subido un 3% en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2024. "No estamos hablando de los precios que teníamos hace unos meses", siendo el aceite uno de los artículos que más ha moderado su precio, señala Ängeles Zabaleta, Strategic Analytics and Insights Sales Leader Iberia en NIQ.

No obstante, las mayores preocupaciones de los directores comerciales del gran consumo son las estrategias promocionales y de precio, anticipar las necesidades del consumidor y la convivencia entre las marcas de fabricante y distribuidor. Así, como las implicaciones de las nuevas regulaciones, que preocupan en mayor medida a los distribuidores que a los fabricantes. Un 49% de las empresas también declara máxima preocupación por preservar su cuenta de resultados y un 33% de los distribuidores y un 30% de los fabricantes van a activar más promociones para aumentar sus ventas.

Pese a estos desafíos, el sector del gran consumo crece un 2,5% en volumen y un 6,3% en valor en el primer trimestre de 2025, frente al 2% y al 4,4% a cierre de 2024, lo que implica una mejora que, según los expertos, se extenderá a lo largo del año. En concreto, los analistas estiman que el sector crecerá un 4,5% este año y un 3,9% en 2026. El crecimiento en volumen es generalizado en la mayoría de las categorías, siendo los huevos (+7,8%), las verduras (+6%) y la carne (+5,3%), las que más han aumentado, aunque retroceden las bebidas alcohólicas y las no alcohólicas.

Asimismo, los miembros del sector encuestados se muestran optimistas con respecto al cierre de 2025, ya que un 71% de los distribuidores y el 57% de los fabricantes prevén crecer. Si se ahonda en las expectativas para el cierre del primer semestre, el 83% de las compañías espera cerrar el año con crecimiento en valor la mayoría entre un 4% y un 5%- y el 65% anticipa crecimiento en volumen, siendo, en este caso, el intervalo entre el 1% y el 3% el más común. En cuanto a la campaña de verano, el 54% de los distribuidores considera que registrará mejores datos que en 2024.

Tendencias

La marca del distribuidor acapara uno de cada dos euros del gasto, aunque la marca del fabricante está acortando distancias por dos factores: las promociones y la innovación en el surtido. "Las que más invierten en innovación disruptiva son las que más oportunidades tienen de crecer", explica Ängeles Zabaleta. Además, el consumidor no está tan presionado económicamente como en otros momentos, por lo que está más dispuesto a volver a las marcas de siempre, añade Rosario Pedrosa, gerente del Área de Estrategia Comercial y Marketing de AECOC.

Pese a ello, un 78% de los fabricantes y distribuidores encuestados que cree que continuará la tendencia de "downtrading" (bajar de gama) hacia opciones más básicas, que es lo que demanda la población. A su vez, un 47% anuncia un descenso de la innovación en sus categorías y prevé menos lanzamientos en el segundo semestre del año.

Por otro lado, los estudios prevén que nuestro país experimente una profunda transformación demográfica en las próximas décadas, hasta el punto que, en 2054, el 30% de la población tendrá más de 65 años, y uno de cada tres residentes en España será extranjero. Esta evolución impulsará cambios en el consumo, con mayor demanda de algunas categorías como aceite, conservas de pescado, vino, pescado y marisco sin preparar, agua y productos de belleza facial.

Además, se prevé que dos de cada tres hogares estén compuestos por uno o dos miembros, lo que impactará directamente en los formatos de tienda y surtido. "El futuro del retail pasará por modelos urbanos de proximidad, con tiendas más pequeñas, mayor digitalización, servicios complementarios y experiencias de compra inmersivas", advierte Aecoc.

Asimismo, la "compra líquida" una experiencia omnicanal que fusiona lo digital y lo físico marcará la pauta, y nuevos canales como TikTok Shop, que ya muestran un alto potencial en e-commerce, podrían alcanzar el 2,9% de cuota sobre las ventas online en España si sigue la trayectoria de Reino Unido (más de 3,3% de cuota del consumo online).

También el ámbito tecnológico, el 54% de las compañías del sector del gran consumo ya está explorando activamente las oportunidades de la Inteligencia Artificial. Actualmente, uno de cada tres distribuidores (33%) señala se cuota online está creciendo, mientras que en el 63% está estabilizada.