Pensiones

El gran dilema: ¿es posible pedir una incapacidad sin tener trabajo?

Para acceder a esta prestación es necesario cumplir ciertos requisitos generales y de cotización que varían en función del grado de incapacidad

Una persona lleva a otra en silla de ruedas
Una persona lleva a otra en silla de ruedas © Alberto R. RoldánLa Razón

La incapacidad permanente es una prestación económica de la Seguridad Social que está destinada a cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales de una persona que ha visto limitada o anulada su capacidad laboral a causa de una enfermedad o accidente. Para acceder a esta prestación es necesario cumplir ciertos requisitos generales y de cotización que varían en función del grado de incapacidad.

Quienes se enfrentan a problemas de salud inhabilitantes suelen tener una duda crucial: ¿Es posible pedir la incapacidad permanente incluso estando en situación de desempleo o sin un contrato vigente en el momento de la solicitud?

La respuesta es afirmativa, aunque depende de factores como la vida laboral previa, las cotizaciones acumuladas y la naturaleza de la enfermedad o lesión. La normativa establece que la incapacidad no solo protege a quienes están en activo, sino también a aquellos que han cotizado anteriormente y se encuentran en determinadas situaciones.

En primer lugar, es posible solicitarla si la persona se encuentra en situación de alta o asimilada a la del alta. Esto incluye supuestos como estar cobrando una prestación o subsidio por desempleo, encontrarse en excedencia forzosa, ser un trabajador emigrante retornado o estar adherido a convenios especiales de la Seguridad Social.

En los casos de incapacidad derivada de enfermedad común, la ley exige un periodo mínimo de cotización. Para los menores de 31 años, debe acreditarse un tercio del tiempo transcurrido desde los 16 años hasta el momento en que surge la enfermedad. Para los mayores de 31, se requiere al menos un cuarto del tiempo transcurrido, con la condición de haber cotizado un mínimo de cinco años dentro de los diez anteriores al hecho causante.

Cuando la incapacidad se produce a consecuencia de un accidente, ya sea laboral o no, no se exige un periodo previo de cotización. "Incluso si no estabas trabajando en ese momento, puede reconocerse la prestación si estabas en situación asimilada al alta", explica el despacho de abogados Fidelitis.

El procedimiento para solicitar la incapacidad sin estar trabajando consiste en presentar la solicitud oficial ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ya sea de forma presencial o telemática. Es necesario adjuntar informes médicos actualizados, la vida laboral y toda la documentación que acredite las cotizaciones realizadas por parte del solicitante. Posteriormente, el caso es evaluado por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que emite un dictamen. Finalmente, la Seguridad Social dicta una resolución en la que se reconoce o se deniega la pensión correspondiente.