Hacienda

Hacienda plantea acabar con el sistema de entregas a cuenta y que Estado y comunidades compartan la recaudación de IRPF e IVA

Montero busca el encaje del cupo catalán con un nuevo "sistema en red" que ampararía que la Hacienda catalana pudiera recaudar ya en 2026 el IRPF

La ministra Pilar Alegría, comparece junto a María Jesús Montero y Sara Aagesen, al finalizar el Consejo de Ministros.
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús MonteroDavid JarFotógrafos

Hacienda plantea compartir con las comunidades autónomas la recaudación de los impuestos, incluyendo IRPF e IVA, y que se repartan de forma limitada con el Estado, sin pasar por un sistema de entregas a cuenta y dejando sin efecto la liquidación anual. Una medida que sería opcional para las comunidades que lo solicitaran y que se enmarcaría dentro en la reforma del sistema de financiación autonómica, al depender de importantes cambios en la normativa que no pueden hacerse directamente.

Lo ha anunciado en la clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, mano derecha de María Jesús Montero, y que ha aprovechado esta cita para defender este cambio de sistema, con el cupo catalán de fondo, al que se intenta dar cabida legal y este sería un paso para ello. Así, la propuesta plantea que, una vez que el dinero recaudado esté en condiciones de transferirse por parte del Estado, la mitad de los ingresos por IRPF e IVA se distribuiría al mismo tiempo entre el Estado y las comunidades autónomas, de acuerdo a las reglas del sistema de financiación, que funcionaría como un "sistema en red", apuntó Gascón.

En el sistema actual las regiones reciben unas entregas a cuenta precalculadas y la diferencia se liquida dos años después conforme a la recaudación real. Un sistema que el secretario de Estado cree que debe mejorarse por las críticas mostradas por las regiones, ya que cuando los ingresos mejoran, se producen retrasos en las transferencias.

Ante las críticas de los inspectores de Hacienda contra el cupo catalán, Gascón ha reconocido que el escenario es "muy complejo" porque cualquier cambio que se incorpore en el sistema de financiación, bien sea en el modelo de financiación o bien sea en aspectos relacionados con la gestión tributaria o en aspectos de competencias normativas de los distintos niveles de gobierno, "obliga a modificar unas cuantas leyes". En concreto, se debería modificar la ley orgánica de financiación de las comunidades autónomas, la ley de cesión de los tributos y las leyes específicas de cesión de los tributos a cada una de las comunidades autónomas.

"En este momento no tenemos ningún proyecto normativo en marcha, más allá del de condonación de la deuda, aunque es cierto que ha habido alguna iniciativa parlamentaria reciente que afecta o que incide respecto del modelo de gestión de los tributos", ha reconocido el secretario de Estado.

Pese a ello, Gascón ha esbozado la propuesta que va a presentar Hacienda de la reforma de la financiación autonómica, que ha anunciado será un "modelo alternativo" al planteado por ERC en su proposición de ley para que la Hacienda catalana recaude e IRPF en 2028. De este modo, apuesta por un modelo de gestión tributaria "en red", en el que la Administración Central aporte la información, los medios tecnológicos e informáticos y los ponga al servicio de las administraciones territoriales, que podrán integrar en él sus propias estrategias y planificaciones. Ante las dudas suscitadas entre los inspectores, ha explicado que este modelo no supone ni una integración total ni una "atomización" del sistema al permitir que una comunidad autónoma, a través de un convenio de colaboración, asumiera competencias de un impuesto como el de matriculaciones siempre que la liquidación la mantuviera el Estado. Pero ha advertido de que, "si no fuera así, habría que modificar la ley de financiación autonómica".

Además, cree que la mejora sería sustancial en la cesión de cualquier tributo estatal cedido a las comunidades autónomas, ya que el Estado "podría implementar esa modificación en el sistema de información en red, lo que evitaría que cada región tuviera que desarrollar sus propios cambios". Así, la ministra Montero ya podría desarrollar su nuevo modelo en red que ampararía legalmente el acuerdo para que la Hacienda catalana asuma ya en 2026 las competencias de control de las deducciones autonómicas en el IRPF. Una solución que no sería de potestad ministerial, sino que necesitaría la reforma de la ley de financiación autonómica. "El modelo en red no es un modelo rígido, en el que estás o no estás, sino que puedes elegir si estás y además con qué grado de intensidad".

Gascón ha defendido también que el modelo de gestión de los tributos tiene que evolucionar en esta dirección, en una administración tributaria que ponga un sistema de información suficientemente potente --con medios tecnológicos y medios informáticos-- al servicio del resto de las administraciones tributarias. "Cuando tú tienes una serie de administraciones tributarias que comparten un mismo entorno tecnológico, unos mismos procedimientos y van poco a poco integrando sus estrategias y su planificación, pues consigues que el sistema tributario se pueda gestionar de una manera mucho más eficaz, pero sin buscar integraciones orgánicas y sin buscar la desintegración de las cosas que ya existen, sino simple y llanamente trabajando de otra manera".